-
Se duele datar desde 1550, justo después de que Copérnico sitúe el Sol en el centro del Universo, hasta 1700, un año redondo, poco después de la publicación de los Principia de Newton.
-
Los nuevos experimentadores de los siglos XVII y XVIII se unieron para hacer que sucedieran cosas. Mediante la creación de sociedades científicas lograron el poder colectivo del que carecían como individuos.
-
Durante todo el siglo XVII, el acceso a la ciencia seguía siendo limitado. En un reflejo de los prejuicios de sus colegas, Knight restringió la entrada al Museo Británico, dificultando el acceso de las mujeres y los obreros a los últimos descubrimientos.
-
Se suele denominar al siglo XVII la Era de la Razón, y los filósofos de la Ilustración legaron esta pasión por la racionalidad a los científicos que les sucedieron. La meta de los científicos del siglo XIX, con formación de expertos y organizados en disciplinas especializadas, era unificar y ordenar el mundo mediante la búsqueda de leyes simples que describiesen todos los comportamientos, tanto de personas como de objetos, tanto de mentes como de cuerpos.
-
Hasta mediados del siglo XVII, los escenarios de la actividad intelectual eran privados, no públicos. Los universitarios vivían en comunidades apartadas, e incluso los investigadores experimentales menos convencionales de Oxford se encontraban en sus habitaciones privadas. Los debates científicos tenían lugar intramuros.
-
Uno de los primeros clasificadores de la Ilustración fue John Ray, un antiguo profesor de Cambridge que aprovechaba la generosidad de sus amigos para financiar sus viajes por Europa en busca de especímenes de colección y que introdujo algunas palabras útiles como "pétalos" en lugar de "hojas coloreadas".
-
Se aproximaba más a la visión de Bacon de organización financiada por el estados, Luis XIV, preocupado por aumentar su prestigio, pagaba los salarios de quince expertos, aparte de guiar los experimentos hacia asuntos de interés nacional. La diferencia entre las estructuras de las sociedades de París y de Londres supuso una influencia fundamental en el desarrollo científico en ambas orillas del Canal durante la Ilustración.
-
Fundada por miembros del grupo experimental de Oxford. (Boyle, Hooke, Wren y sus colegas) después de la restauración en el trono de Carlos II en 1660. Sus primeras reuniones tuvieron lugar en Gresham College, un centro de navegación situado junto al Támesis y célebre por sus enseñanzas en matemáticas. Sus aspiraciones consistían en recopilar observaciones, establecer leyes científicas y utilizar los conocimientos recién adquiridos para desarrollar inventos tecnológicos.
-
Ideología baconiana en los inicios de la Royal Society, Portada de Thomas Sprat.
-
Embutida entre la cosmología y la mineralogía, el plan de la Encyclopédie incluía una ciencia relativamente nueva: la botánica. La palabra misma se había inventado a finales del siglo XVII.
-
A finales del siglo XVII, la medicina eléctrica era un negocio rentable y respetable.
-
Influyente experimentalista que hizo mucho por la ciencia inventando instrumentalista que hizo mucho por la ciencia inventando instrumentos, escribiendo libros de divulgación y recorriendo el país para pronunciar conferencias.
-
Franklin y otros eminentes investigadores recomendaban el tratamiento de electrochoque para curar afecciones de todo tipo, desde la gripe y el dolor de muelas hasta la locura y la parálisis.
-
El objetivo de Linneo, un hábil propagandista de sí mismo, era doble: propagar un sistema de clasificación de plantas, que se sigue utilizando de forma generalizada, y revivir la economía nacional mediante la producción doméstica de productos de lujo
-
Matemático newtoniano, Buffon miraba hacia atrás, hacia Aristóteles y la Gran Cadena del Ser. La más importante de las contribuciones de Buffon fue poner la "historia" dentro de la "historia natural".
-
El personaje ficticio Mr, Spectator recomendaba el acceso público a la ciencia, declarando que "tengo la ambición de que se diga de mí que he sacado la Filosofía de los Armarios y las Bibliotecas, las Escuelas y las Universidades, para que viva en los clubes y las reuniones, en los salones de té y las cafeterías".
-
Ionathan Swift se mofaba de los químicos que intentaban fabricar pólvora a partir de hielo, o de los arquitectos matemáticos que empezaban las casas por el tejado. Pero cuando el libro fue publicado en 1726, esta actitud desdeñosa y burlona estaba empezando a desaparecer.
-
Fue la mayor de las innovaciones de la INglaterra de la Ilustración, el primer intento de reunir todo el conocimiento de la humanidad en una ordenada serie alfabética,
-
William Watson, Suite des experiences et observations, pour server à l'explication de la nature et des propiétés de l'électricité.
-
Fundada en 1750, este grupo informal tenía un número variable de asociados, con un núcleo central de buenos amigos con una amplia gama de intereses: geología, medicina, educación, motores, electricidad, química, globos aerostáticos, botánica o plantería.
-
Pasó tres años recopilando su Tristra-Poedia, un sistema organizado de información cuya finalidad era a educación de su hijo, pero su avance ea tanto lento que la primera parte va estaba obsoleta antes de concluirla.
-
La Royal Society creó uno de los primeros empleos científicos con sueldo de Gran Bretaña: el de director del Museo Británico. Esta institución patrocinada por el estado, fundada en 1759, no sólo exhibía objetos artísticos y libros, sino también curiosidades naturales, como conchas, animales disecados, minerales y plantas. Gowin Knight, un hábil arribista, era médico e inventor que ganó una beca para Oxford y que logró maniobrar hasta llegar a la Royal Society.
-
En junio de 1760, los miembros de la Royal Society de Londres se enteraron de que los tradicionales enemigos de Gran Bretaña, los franceses, habían organizado diversas expediciones con el fin de registrar el tránsito de Venus (similar a un eclipse lunar) del año siguiente.
-
En la expedición al segundo tránsito de Venus, en 1769, que se suele presentar como el primer ejemplo de colaboración científica, varias instituciones nacionales decidieron dejar aparcadas las rivalidades políticas con el fin de medir las dimensiones del Sistema Solar.
-
Como Tristram Shandy, su proyecto creció de forma ominosa, pero finalmente lograron llegar al final de la Z en 1772: el resultado fueron 28 volúmenes en los que estaba comprimido todo el conocimiento humano.
-
Célebre químico y presidente de la Royal Institution de Londres, establecida a finales del siglo XVII para estimular la investigación y la educación científicas, Tras la muerte de Davy, el propio Faraday se convirtió en presidente de esta institución.
-
De William Williams
-
El introductor original del sistema fue Franz Mesmer, que, en la década de 1780, afirmaba poder curar a las personas enfermas mediante la conducción de fluido magnético a través de sus cuerpos.
-
Lavoisier planificaba su táctica cuidadosamente y anotaba su secreto sus planes para revolucionar la ciencia. Finalmente, en 1789, el año en que tuvo lugar la Revolución Francesa, publicó un libro en el que anunciaba que había invalidado las viejas teorías químicas de Joseph Priestley y de sus colegas ingleses.
-
Fue una excepción; los prejuicios estaban muy arraigados y acabar con ellos era un proceso lento.
-
De Peter Camper, The Works of the Late Professor Camper, on the Connexion between the Sciencie of Anatomy and the Arts of Drawing, Painting, Statuary...
-
En el año II de la República Revolucionaria Francesa (1794), un espía industrial parisino regresaba de una misión secreta de reconocimiento en las fábricas británicas para informar de que "se estaba desarrollando, para espanto de toda Europa, una revolución en las artes mecánicas, la verdadera precursora y causa principal y verdadera de las revoluciones políticas".
-
A finales del siglo XVIII, un anatomista de nombre Luigi Galvani notó por casualidad que la pata de una rana muerta se contraía al ritmo marcado por una máquina eléctrica cercana, un descubrimiento que –después de mucho trabajo de investigación–conduciría a la electricidad tal y como la conocemos actualmente.
-
Muchas ciudades de provincias establecieron sus propias sociedades de ámbito más reducido para comentar acerca de literatura, ciencia y actualidad. A finales del siglo XVIII había más de 200 de estos círculos, con diversos grados de formalidad e infliencia, dispersos por toda Europa y Norteamérica.
-
Durante el siglo XIX, los gobiernos realizaron cuantiosas inversiones en investigación científica, y se elogiaba a los inventores por su contribución fundamental al auge de la economía industrial. Las sociedades científicas habían dado pie a un cambio espectacular, una explosión generalizada de la ciencia pública cuya importancia a largo plazo fue infinitamente mayor que las innovaciones individuales de un puñado de eruditos solitarios.
-
Había una discreta escalera de piedra por la que los obreros podían entrar por separado y sentarse en la galería lejos de sus patronos. Esta democrática escalera hacia la educación superior pronto fue demolida.
-
En el año XIV del nuevo sistema, Napoleón volvió a instaurar la fecha convencional de 1806 y también las unidades habituales; no fue hasta finales del siglo XIX cuando Europa se hizo métrica.
-
A partir de 1815, una visión alternativa de la luz empezó a imponerse, después de que Augustin Fresnel utilizase sus experimentos sobre difracción para poner al descubierto los problemas del trabajo de Malus y demostrar que–contra la opinión de Newton– la luz es transportada por ondas.
-
El presidente Joseph Banks–un aristocrático autócrata que ejerció su dominio sobre la ciencia británica durante cuarenta años– estaba situado estratégicamente en los comités de la Society a influyentes políticos que fueran capaces de obtener financiación del estado. A su muerte, en 1820, Banks había logrado implicar profundamente a la Royal Society en la expansión del imperio británico.
-
Es el año en que simboliza el cambio, cuando Hans Oersted, un profesor de física de Copenhague, ideó una espectacular demostración para impresionar a sus alumnos: una aguja magnetizada se movía en respuesta al paso de una corriente eléctrica por una espira.
-
En 1825, el poder científico de Francia ya no surgía de Arcueil. Avanzando el siglo XIX, el sistema métrico al que había dado su apoyo resucitó, y se creó en Francia una oficina internacional con el objetivo de establecer unidades de medida estándar.
-
En la década de 1830, el número de famosos súbditos de Gran Bretaña enterrados en la abadía de Wetminster era tal que se estaba acabando el espacio. James Watt no sólo había convertido a Gran Bretaña en la primera nación industrial del mundo, sino que también supuso la victoria ante Francia en las guerras napoleónicas.
-
Durante la tercera reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia (BAAS, British Association for the Advancement of Science). El poeta Samuel Taylor Coleridge rechazaba la palabra "filósofo"; William Whewell, matemático en Cambridge y uno de los aliados de Babbage, sugirió "científico" en su lugar.
-
En 1837, Babbage inició con gran optimismo el diseño de una máquina analítica, un inmensa aparato lleno de engranajes que pudiese hacerse cargo del tedioso trabajo de los calculadores humanos y generar montañas de tablas numéricas con una precisión de varias cifras decimales, aunque nunca logró completar un modelo totalmente operativo.
-
Coautor junto con Karl Marx del Manifesto Comunista. Mirando hacia atrás, a mediados del siglo XVIII, Engels explicaba que Gran Bretaña había sufrido una transformación industrial cuyas verdaderas consecuencias se estaban empezando a comprender.
-
Las mujeres tenían, fundamentalmente, el acceso prohibido a las salas de reuniones hasta el siglo XX.
-
El científico más ilustre de Alemania a principios del siglo XX, sostenía que los cambios tienen lugar poco a poco, no como destellos súbditos.
-
Aunque Charles Darwin ha dado su nombre a una revolución, las ideas evolutivas ya eran comunes incluso en la época de su abuelo, y fue hasta la década de 1930 cuando se formuló una teoría darwiniana con todas las de la ley.
-
Libro de Thomas Kuhn, un físico y filósofo americano cuyo libro afectó profundamente a la percepción de la ciencia. Kuhn quiso abarcar varias disciplinas académicas, lo que facilitó los ataques de los críticos.