Sociales P1L1 - Bipartidismo en Colombia

  • Surgen los partidos políticos

    Surgen los partidos políticos

    Surge la nueva granada y se comienzan a crear los partidos políticos.
  • Partido Liberal

    Partido Liberal

    Se establece formalmente el partido Liberal con el objetivo de crear un estado federal y separar la iglesia del Estado.
  • Partido Conservador

    Partido Conservador

    Se establece formalmente el partido Conservador el cual buscaba mantener el Estado centralista católico; vinculado con la iglesia.
  • La guerra Magna

    La guerra Magna

    En 1857 Mariano Ospina Rodríguez, del partido conservador, fue elegido como presidente, apoyado por la Iglesia.
    En 1860 el gobernador del Estado del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera, se levantó en armas reclamando las decisiones tomadas por el sistema electoral. Esto obligó a Ospina a declarar el estado de guerra contra los liberales.
  • La guerra de 1876-1877

    La guerra de 1876-1877

    Los conservadores rechazaban las medidas liberales sobre la educación, por lo que, en 1876, se desató la guerra en el Cauca extendiéndose en Antioquia y Tolima. En junio de 1877 concluyó la guerra con los liberales victoriosos, como consecuencia, diversos sectores de este partido empezaron a buscar un entendimiento con la Iglesia, resultando en un nuevo partido político llamado la Regeneración años más tarde, direccionado por Rafael Núñez.
  • La batalla de la Humareda

    La batalla de la Humareda

    Los liberales radicales se alzaron contra el gobierno de Rafael Núñez, resultando en una nueva guerra: La batalla de la Humareda. Esta batalla se extendió por Boyacá, Santander, Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y más. Los liberales perdieron la batalla, esto ayudó a Núñez a anunciar la eliminación de la Constitución de 1863. Este hecho, junto con la Carta de 1886, abrieron paso al régimen conservador el cual duraría hasta 1930.
  • Guerra civil colombiana de 1895

    Guerra civil colombiana de 1895

    El sector guerrerista del partido Liberal realizó un golpe de estado contra el presidente Miguel Antonio Caro, este fue uno de los detonantes de la guerra civil colombiana de 1895. Afortunadamente esta batalla duró tan solo 53 días debido a la escasez de recursos y condiciones para continuar con la batalla de parte del partido Liberal.
  • Inicio de la guerra de los mil días

    Inicio de la guerra de los mil días

    A finales del siglo XIX el ala belicista del Partido Liberal emprendió una nueva guerra cuando iniciaron las operaciones militares contra las tropas del gobierno en Santander. Las tropas liberales iniciaron la batalla de una forma bastante desorganizada e improvisada, pero, días más tarde, Uribe Uribe, uno de los líderes Liberales, asaltó las líneas conservadoras en el Puente de La Laja, logrando una inexplicable victoria militar, desbandando al ejército conservador.
  • Desarrollo de la guerra de los mil días

    Estos dos partidos continuaban con el duro enfrentamiento iniciado por los liberales, el 11 de mayo de 1900 se desató otro fuerte combate en las cercanías de Bucaramanga, dejando más de 1.500 liberales y 1.000 conservadores fallecidos.
  • Consecuencias de la guerra de los mil días

    Consecuencias de la guerra de los mil días

    Luego de 3 años de combate el partido liberal comenzó a debilitarse y, luego de un largo proceso y varios tratados de paz, se dio fin a esta guerra teniendo como ganadores a los conservadores, debido a los recursos apoyados por el Estado. Las consecuencias de esta guerra fueron bastantes: más de 15.000 vidas perdidas, el país quedó totalmente destruido y, al año siguiente se produjo la separación de Panamá. Verdaderamente un conflicto absurdo con miles de consecuencias.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo

    En abril de 1948 asesinan a Jorge Eliecer Gaitán, uno de los mayores representantes del partido liberal. Ese día Colombia entra en un nuevo conflicto contra los conservadores denominado el Bogotazo que, a pesar de ocurrir y tener la mayor influencia en Bogotá, este se expandió a diferentes departamentos del país como Antioquia y Cundinamarca.
  • REFERENCIAS 2

    Yohan Puyo. (2013, 18 diciembre). LA GUERRA BIPARTIDISTA - DOC. LITERATURA COLOMBIANA (UNIAMAZONIA) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=08HS7sqd0b8 EL BIPARTIDISMO: LIBERALES vs CONSERVADORES - Bipartidismo en Colombia. (s. f.). Bipartidismo en Colombia. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://sites.google.com/site/bipartidismoencolombia/el-bipartidismo-liberales-vs-conservadores Imágenes tomadas de www.wikipedia.com y www.semana.com
  • REFERENCIAS 1

    Las guerras civiles. (s. f.). Semana.com. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://www.semana.com/especiales/articulo/las-guerras-civiles/109028-3/ La Red Cultural del Banco de la República. (s. f.). Banrepcultural. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-63/cien-anos-de-la-guerra-civil-de-1895