-
carencia total de S.O,
Completo acceso al lenguaje de máquina. -
Carencia de S.O ,
Tubos de vacio y tableros enchufables,
Surge el concepto de Sistema Operativo. -
Aparecen los S.O. para sistemas compartidos con:
Multiprogramación,
Multiprocesamiento,
Independencia de dispositivos. -
Creado en 1956 para un ordenador IBM 704, su función era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba.
-
Difusión de la multiprogramación,
Aparición de técnicas de spooling,
Son sistemas de modos multiples,
Tiempo compartido,
Aparecen los sistemas de tiempo real. -
Uno de los primeros S.O. de tiempo compartido y multiprocesador.
-
Escrito en lenguaje C, para entornos multiplataforma, multiusuario y multiproceso,
estructurado con: núcleo del sistema, interpréte de comandos y sistema de ficheros. -
Fue el S.O. más usado en ordenadores grandes, potentes y caros,
Procesaba grandes cantidades de datos. -
Fue el S.O más usado en las computadoras personales de la década,
Era portátil. -
Software amigable con el usuario,
Sistemas operativos de red y distribuidos,
Emuladores de terminal,
Sistemas de bases de datos. -
Desarrollado por Microsoft,
Monousuario y monotarea,
Interfaz alfanumérica. -
Diseñado conjuntamene por Microsoft e IBM,
Fue implantado en ordenadores personales modelo AT,
Hace posible la ejecución de tareas concurrentes. -
Compatible con compaq MS-DOS,
Se vendía en tiendas y ofrecia licencias más baratas. -
Abarca de 1990 hasta la acualidad.
-
Principal S.O. de los Mac.
-
Software libre,
Multitarea y multiusuario. -
Sistema Operativo de 32 bits,
Multitarea y multiusuario,
Capaz de ejecutar aplicaciones para 16 bits. -
Convirtió a internet en uno de sus pilares,
posibilita la aparición de nuevos dispositivos. -
Escrito en lenguaje C,
Software comercial. -
Soporte extendido,
Núcleo NT 6.1 -
Núcleo NT 10.0,
Software propietario. -
Sistema Operativo más actual para computadoras Apple.
-
David Luis la Red Martínez. (Septiembre 2004). Historia de los sistemas operativos. En Sistemas Operativos(928). Argentina: Universidad Nacional del Nordeste .
-
Enrique Quero Catalinas. (2003). evolución de los sistemas operativos. En sistemas operativos y lenguajes de programación(268). España: Thomson ediciones Spain.
-
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA.