
Evolución Histórica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Elaborado por Luz Correa y Marisel Santos / UDELAS
-
El 30 de Junio de 1941, se crea la Policía Secreta Nacional encargada de la persecución e investigación de las infracciones de las Leyes, con el fin de descubrir a los autores, cómplices y encubridores, ponerlos a órdenes de la autoridad competente y aportar las pruebas necesarias para probar su responsabilidad. Gaceta Oficial No. 8545 de 30 de Junio 1941
-
Entes especializados de investigación criminalística.
1941 Policía Secreta Nacional
1960 Departamento Nacional de Investigación (DENI)
1984 Departamento de Servicios Periciales
1990 Policía Técnica Judicial -
16 de Marzo de 1942, se crea el puesto de Médico Forense de la República quien debe asistir al Ministerio Público en las investigaciones y peritajes que requieran la experticia médico legal, bajo la dirección del Ministerio de Gobierno y Justicia. Gaceta Oficial No. 8780
-
1942 Nombra al Primer Médico Forense de Panamá
1973 Medicatura Forense para al Ministerio Público y adquiere presencia nacional. -
El 17 de Junio de 1960, se crea el Departamento Nacional de Investigaciones (DENI) con la intención de mejorar las relaciones entre las investigaciones periciales de los actos delictivos y los agentes del Ministerio Público encargados de la persecución de los mismos. Reemplaza a la Policía Secreta Nacional y se adscribe al Ministerio Público dirigido por el Procurador General de la Nación Gaceta Oficial No. 14153
-
La Ley 34 de 1973, adscribe la Medicatura Forense al Ministerio Público, quien con opinión del Ministerio de Salud nombrará a por lo menos un Médico Forense en cada provincia. Y en su defecto, también con la opinión de Ministerio de Salud se utilizará cualquier médico de centros de salud, hospitales estatales o sus dependencias, para suplir las necesidades. Gaceta Oficial No. 17350
-
La Ley 22 de 1979 crea 2 nuevas secciones de Medicatura Forense, una en el Corregimiento de Ancón, en Panamá y otra en el Corregimiento de Cristóbal, en Colón. Gaceta Oficial No. 18915
-
Con la Ley 29 de 1984, se adopta el Código Judicial y se crea el Instituto de Medicina Legal adscrito a la Procuraduría General de la Nación. El Instituto tenia su sede en la Ciudad de Panamá y agencias en cada cabecera de provincia y en la comarca de San Blas. Gaceta Oficial No. 20199
-
Con la creación del Instituto de Medicina Legal en con el Código Judicial, nace el Departamento de Servicios Periciales, con un perito de balística, un planimétrico, dos peritos de tránsito, dos grafólogos, un trabajador social, un interprete, un oficial mayor y un fotógrafo. Gaceta Oficial No. 20199
-
En 1990, luego de las situaciones políticas vividas en el país, se reorganiza la Fuerza Pública. En está organización el Departamento Nacional de Investigaciones (DENI) pasa a convertirse en la Policía Técnica Judicial adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia. Gaceta Oficial No. 17350
-
Con la Ley 16 de 1991, se crea la Policía Técnica Judicial adscrita la Procuraduría General de la Nación. Dentro de los departamentos creados resaltamos el Departamento de Criminalística, Servicios Periciales y Laboratorio de Ciencias Forenses, encargado de las inspecciones y recolección de de indicios, los peritajes, llevar a cabo los estudios y evacuar las consultas relativas a las ciencias forenses. Gaceta Oficial No. 21830
-
Para esta fecha el Instituto ofrecía servicios periciales médicos y algunos laboratorios, con muchas limitaciones. Su organización y funciones estaban contempladas en disposiciones legales diversas, con los pocos profesionales interesados teniendo que prepararse fuera del país. Era una institución estatal pequeña, con organigrama mínimo; y sus médicos forenses y funcionarios, nombrados y removidos por el Procurador General de Turno. En esta situación se inicia una re-ingeniería modernizadora.
-
En el 2006, se logró la reorganización del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como una entidad pública, adscrita al Ministerio Público, cuya misión fundamental es brindar asesoría científica y técnica a la Administración de Justicia en lo concerniente al análisis, a la evaluación, a la investigación y a la descripción científica o médico-científica de los hallazgos y las evidencias médico-legales. Gaceta Oficial No. 25692
-
La ley 69 de 2007, transfiere al IMELCF el Departamento de Criminalística, Servicios Periciales y Laboratorios de Ciencias Forenses que pertenecían a la PTJ, consolidando así en la institución un organismo dedicado a aportar al sistema judicial, con absoluta transparencia, la pruebas periciales necesarias para garantizar la objetividad de los procesos judiciales. Gaceta Oficial No. 25949
-
2007 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
-
En el 2008 se reglamento la Junta Directiva del IMELCF, siendo sus miembros: El Procurador General de la Nación o su delegado, quien la presidirá; el Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia o su delegado; el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá o su delegado; un delegado del Colegio Médico de Panamá; un delegado del Colegio Nacional de Abogados y el Director General del Instituto, quien participará con derecho a voz, actúa como secretario de la Junta.
-
En la actualidad el IMELCF cuenta con aproximadamente 1,110 funcionarios de los cuales 108 pertenecen al área de Medicina Forense, 567 a Criminalística y 435 son administrativos, y tiene presencia en todo el territorio nacional a través de Agencias, Subagencias y una Unidad Satélite.
-
El Dr. Humberto Mas Calzadilla, es el actual Director General del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá. Es Médico legista por la Universidad Nacional de Buenos Aires Argentina y la Universidad Nacional de Costa Rica. Profesor de la Cátedra de Medicina Legal, Facultad de Derecho de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá
-
El Dr. José Vicente Pachar Lucio, es Doctor en Ciencias Clínicas con Especialización en Patología Forense, Master en Anatomía Patológica y en Patología Forense (MPhil Forensic Pathology), posee estudios de Postgrado en Microscopia Electrónica, Alta Gerencia y un Diplomado en Docencia Superior.
-
Magister Abadiel Rentería Es licenciado en Criminalística y Ciencias Forenses, por la Universidad Metropolitana de Educación Ciencias y Tecnología (UMECIT) y en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Posee una maestría en Criminología por la Universidad de Panamá – Instituto de Criminología y posgrados en Sistema Penal Acusatorio y Docencia Superior, por la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología.
-
Licdo. Gabriel Vega Yuil Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas egresado de la Universidad de Panamá y cuenta con Postgrado en Docencia Superior de Columbus University, Diplomado en Sistema Penal Acusatorio de la Universidad Latina de Panamá, y Diplomado de Diseño de Espacios Públicos para la Recreación y el Turismo de la Universidad de Panamá. En la actualidad cursa estudios de maestría en Sistema Penal Acusatorio en la Universidad Especializada de la Américas.
-
Licenciada Kathia Cárdenas
Licenciada en Administración Pública. Ha sido Jefa del Departamento de Recursos Humanos de la antigua Policía Técnica Judicial y actualmente se desempeña como Secretaria de Recursos Humanos, encargada en la Institución. -
Magister Ylian Lanuza Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Santa María La Antigua, posteriormente obtuvo la maestría en Administración de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos y un Postgrado en Docencia Superior, en la Universidad Latinoamericana en Ciencia y Tecnología (ULACIT) y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), respectivamente.
-
Ing. Rita María Aparicio H. Ingeniera Industrial con Postgrado en Alta Gerencia otorgados por la Universidad Tecnológica de Panamá, con calificación sobresaliente. Posee Diplomados en Rendición de Cuentas sobre Manejo de Fondos y Bienes Públicos; Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Público; y Políticas Públicas en un Estado de Derecho, acreditados por la Universidad de Panamá e impartidos por la Procuraduría de la Administración.