-
Intento de construir sobre la fortaleza del patrón-oro evitando sus debilidades. Esta sección analiza como funcionó en la práctica el patrón-oro antes de la Primera Guerra Mundial, y como podían los países conseguir sus objetivos de equilibrio interno y externo con este sistema.
-
Los países expresaban su moneda en una cantidad fija de oro.
-
Los países abandonaron el patrón-oro durante la Primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus masivos gastos militares imprimiendo dinero. Además, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron bruscamente a causa de la guerra. El resultado de todo ello fue un fuerte aumento en las ofertas monetarias y en los niveles de precios.
-
Una divisa que teóricamente se encuentra libre, determinándose su cotización por oferta y demanda en los mercados internacionales
-
Se les otorgó junto al oro un papel importante, consagradas.
-
Se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras de los países más industrializados del mundo.
-
Fue planteado como idea en una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la SGM.
-
Creación y funciones inmediatamente.
-
Entró en vigor oficialmente
-
Se retiró tras el triunfo de la revolución comunista.
-
-
Para resolver el problema, se crearon los derechos especiales de giro (DEG o SDR) como unidad de alternativa de reserva.
-
Los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que fomentó el crecimiento del comercio internacional.
-
Con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaron obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pida explicaciones o ponga objeciones.
-
Los países son libres de adoptar el régimen de cambio que quieran.
-
Los problemas comienzan en Estados Unidos, con los préstamos hipotecarios. Numerosos bancos europeos también experimentan dificultades. La crisis conduce a una cooperación económica más estrecha entre los países de la UE.
-
Alaba la buena gestión económica de la Libia del coronel Gadafi, le anima a “continuar mejorando la economía”, mencionando su “ambicioso programa de reformas”
-
Los inversionistas extranjeros e internacionales poseían US$5,6 billones en títulos públicos de Estados Unidos a fines de 2012.
-
Confiscación de ahorros privados para reducir la deuda en los países ricos.