Economc3ada

(Empresarios) Economía colombiana: "Desarrollo hacia adentro (1930- 1974) y Economía y política de Colombia a principios de siglo 21

  • Integrantes:

    Oscar Castaño
    Daniel Machado
  • Period: to

    Empresarios colombianos durante la Economía Cafetera - Parte 1. Palabras clave: Comercio y bajo apalancamiento.

    La acumulación de capital se obtuvo (principalmente) a través del comercio del grano de café en el extranjero.

    Algunos empresarios incursionaron en el sector industrial con poca o nula ayuda por parte del Estado (al menos no de forma directa).
    Pese a los riesgos que asumían los empresarios, la mayoría del capital que usaban en las empresas manufactureras era propio o de otro socio, el apalancamiento financiero no era común. Al menos hasta los 20s, con la prosperidad al debe.
  • Period: to

    Empresarios colombianos durante la Economía Cafetera - Parte 2. Palabras clave: Poca innovación, prima el mercado externo (café).

    El avance más importante en el sector agrícola fue el cultivo de café que permitió explotar las tierras de forma continua sin recurrir a las prácticas de quema y roza.
    Sin embargo, los ingenios azucareros y algunas zonas ganaderas comenzaron a invertir en tecnología.
    La actividad empresarial estuvo volcada a satisfacer la demanda externa (empresas cafeteras) o al mercado interno en el caso de las industrias que satisfacían las necesidades del sector caficultor y la creciente población urbana.
  • Comienza la "prosperidad al debe"

    Comienza la "prosperidad al debe"
    La indemnización pagada por Estados Unidos al gobierno colombiano por la separación de Panamá junto a los créditos ofrecidos por los bancos norteamericanos y una mejor situación crediticia permitió al gobierno de Pedro Nel Ospina realizar grandes obras públicas por medio del endeudamiento.
  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión
    La crisis financiera originada en Nueva York (Estados Unidos) puso en jaque a la economía colombiana al disminuir la entrada de divisas, las corrientes de capital y obligar al gobierno a declarar la moratoria de la deuda.
  • Period: to

    Sobre el sector terciario. Palabras clave: Comercio interno, actividad bancaria.

    (En el sector secundario) El crédito fue el mayor instrumento de financiación, relegando el papel protagónico de los nuevos aportes de capital social. Lo anterior, estuvo relacionado con los créditos de fomento que impulsó el país. Por lo tanto, se incrementó la actividad bancaria, especialmente de las instituciones públicas.
    Es posible afirmar que el comercio también se beneficio de las nuevas redes mercantiles nacionales surgidas gracias a los nuevos medios de transporte y telecomunicaciones.
  • Period: to

    Empresarios del desarrollo hacia adentro - Parte 2. Palabras clave: Simbiosis Estado - Empresarios, gremios, apalancamiento financiero, latifundios.

    Inicialmente, el empresario industrial estuvo enfocado en atender la demanda interna mientras que los sectores agropecuarios se centraron en satisfacer la demanda interna y externa. Paulatinamente cambian de papeles.
    Hubo una simbiosis entre los empresarios (por medio de asociaciones) y el Estado para concernir planes de crecimiento económico.
    Hubo un mayor apalancamiento financiero por medio de organizaciones estatales.
    Algunos empresarios tenían latifundios y evitaron las reformas agrarias.
  • Period: to

    Intervencionismo estatal y la política cambiaria.

    Ahora, el Estado es un regulador de la vida económica y social.
    Además, hay un creciente centralismo (prima el gobierno central) y se multiplican las entidades estatales (permitiendo una especialización de sus funciones).
    Mediante la política cambiaria: se logró transferir recursos del sector cafetero a la industria durante las bonanzas e incentivar el surgimiento de nuevos sectores mediante la sustitución de importaciones cuando había escasez de divisas.
  • Period: to

    "Desarrollo hacia adentro"

    Objetivo general:
    Explicar cómo se desarrolló el capitalismo en Colombia entre 1930 y 1974 a través del “desarrollo hacia adentro”.
    División del periodo:
    - Crisis y recuperación (1929-1939)
    - Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
    - Modernización industrial (1945 - 1955)
    - Escasez de divisas (1955 - 1967)
    - Época de oro (1967-1974)
  • Period: to

    Modernización del empresariado / Inversión productiva

    Concepto clave para entender al empresariado durante el "Desarrollo hacia adentro"
  • Period: to

    Sobre el sector secundario: Generalidades del empresariado. Palabras clave: Oligopolios, productividad, uso de maquinaría.

    Las empresas industriales tendieron a concentrarse en oligopolios debido a la limitada demanda interna que impidió un mayor número de oferentes en los mercados manufactureros internos. El proceso de cambios estructurales que experimentó la industria estuvo acompañado también de un incremento importante de la productividad, asociada al mayor uso de maquinaria. Además, el empresariado pudo reflejar lo anterior en competitividad pues los precios a los consumidores nacionales disminuyeron.
  • Period: to

    Sobre el sector primario: El café, un golpe al empresariado colombiano. Palabras clave: Limites naturales, pensamiento a largo plazo, innovación e inversión en I + D.

    A partir de los 40s, el deterioro de las plantaciones, los limites de la frontera agrícola y la caída en el precio del café dejo al sector caficultor en una situación difícil, pero el empresariado colombiano en lugar de abandonar paulatinamente la actividad económica emprendió intentos de modernización que darían sus frutos en los 80s.
    Lo anterior, evidencia unas nuevas actitudes del empresario colombiano como tener metas a largo plazo y la innovación.
  • Period: to

    Empresarios del desarrollo hacia adentro - Parte 1. Palabras clave: Innovación, reinversión en activos fijos.

    El empresario modelo no fue el comerciante (como ocurrió con el café) sino el industrial.
    Era una persona innovadora (por ejemplo, la mecanización del campo y la compra de maquinaria) con iniciativa que aprovechaba la intervención del Estado para generar oportunidades económicas y utilidades.
    El empresario se preocupaba por reinvertir sus utilidades con el fin de mejorar su capacidad productiva, en lugar de solo pensar en ganancias.
  • Inicia la Segunda Guerra Mundial

    Inicia la Segunda Guerra Mundial
    El conflicto internacional agudizó la crisis cafetera y limitó las importaciones debido al racionamiento impuesto por los Estados Unidos.
  • Comienza la revolución verde.

    Comienza la revolución verde.
    Norman Borlaug, genetista de la Fundación Rockefeller, impulsó la aplicación de los avances científicos a la agricultura. Inició su investigación en México experimentando con el trigo.
  • Termina la Segunda Guerra Mundial

    Termina la Segunda Guerra Mundial
    Con la caída de las fuerzas del Eje, los aliados triunfaron y un nuevo conflicto comenzó encabezado por las dos superpotencias de la época, Estados Unidos de América y la Unión Soviética.
  • Inició la Guerra Fría

    Inició la Guerra Fría
    Este enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo involucro el conflicto entre el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética. Ambas superpotencias se embarcaron en una competencia por demostrar su poderío a través de la conquista (indirecta) de nuevos países, la tecnología espacial y armamentística, y el poder económico.
  • Period: to

    Sobre el sector primario: Modernización de la agricultura no cafetera. Palabras clave: Oportunidades económicas, innovación, confianza en los avances científicos, mecanización, productividad.

    Hay un despegue de los productos agropecuarios para responder (de forma tardía) las necesidades de las industrias, no solo como materias primas sino para generar divisas. (empresarios volcados al mercado)
    Este aumento en la productividad fue gracias a la modernización de las técnicas de explotación, en particular la utilización de maquinaria, insumos químicos y semillas mejoradas, y a la adecuación de tierras para facilitar el riego, drenaje, arado y cultivo de los suelos.
  • Plan Vallejo

    Plan Vallejo
    Este plan permitió (y permite) a personas naturales o jurídicas importar bienes con exención total o parcial de aranceles e impuestos si dichos bienes se emplean para producir otros bienes destinados a la exportación o prestan servicios relacionados a la producción o exportación de estos bienes (de exportación).
  • Alianza para el Progreso

    Alianza para el Progreso
    Fue un programa de ayuda externa propuesto por Estados Unidos para América Latina con el fin de crear condiciones para el desarrollo y la estabilidad política en el continente durante los años sesenta.
    Sus efectos en Colombia son cuestionables debido a que no permitió al país salir rápidamente de la falta de divisas que sufrió en esa década.
  • Pacto Andino

    Pacto Andino
    (Actualmente conocido como Comunidad Andina) fue uno de los primeros intentos en crear un mercado interregional latinoamericano. Sin embargo, los obstáculos como la liberación del comercio, un arancel externo común y crear programas efectivos de desarrollo industrial imposibilitaron su éxito inicial.
  • Crisis petrolera

    Crisis petrolera
    Los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) realizaron un embargo petrolífero a los países de Occidente, lo cual incrementó los precios del petróleo generando inflación, aumento del desempleo y pérdida de crecimiento económico. En Colombia, la crisis representó el final del "Desarrollo hacia adentro" y el inicio de la liberación económica y la merma de la intervención estatal en la economía.
  • Fin de la Guerra Fría

    Fin de la Guerra Fría
    En la Cumbre de Malta, George Bush (presidente de Estados Unidos) y Mijaíl Gorbachov (presidente de la URSS) proclamaron el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales y Bush afirmó su intención de colaborar con el gobierno soviético para que la URSS se integrará a la comunidad internacional. Era el fin de las tensiones entre el bloque occidental y el bloque del Este.
  • Liberalización del comercio

    Liberalización del comercio
    Virgilio Barco comienza la apertura económica.
  • Period: to

    Continuidad y otros cambios de los empresarios. Palabras clave: Modernización, privatización, dinamismo e internacionalización.

    Continuó el proceso de modernización de las empresas, esto se evidencia en el aumento del desempleo de los 90s dada la menor necesidad de mano de obra.
    Empresariado dinámico e innovar, con ambición de expansión a otros lugares fuera del país como son las empresas multilatinas como Avianca o Bancolombia.
    El empresariado ha perdido algunas de las políticas proteccionistas del estado como el apoyo en crédito e investigación, pero han recibido reducciones de impuestos.
  • Period: to

    Sobre el sector primario: El petróleo y los minerales mandan. Palabras clave: extractivismo, abandono del sector agrícola.

    Pese a la modernización en el campo agrícola este dejó de ser relevante en el PIB y las exportaciones, los empresarios nacionales y/o extranjeros comenzaron a interesarse en la extracción de petróleo y minerales desde los 80s. Empresas como Ecopetrol se volvieron muy relevante para la economía colombiana, a partir del 2004, el súper ciclo llevó al país a sufrir el "mal holandés" debido al aumento en los precios de las materias primas (como el petróleo) que generó un incremento en la inflación.
  • Period: to

    Modernización del empresariado / Inversión productiva

    Concepto clave para entender al empresariado durante la "Economía y política de Colombia a principios de siglo 21"
  • Period: to

    La economía colombiana en contexto global: potencial y desafíos económicos

    Idea central: La economía colombiana y el proceso de reestructuración permitió la apertura económica, aunque no logró solucionar los problemas sociales del país ni generar un mayor crecimiento del periodo económico anterior.
    Objetivo general: Identificar los principales desempeños y desafíos de la economía en Colombia durante el siglo XX y los inicios del siglo XXI
  • Period: to

    Sector secundario. Palabras clave: Desindustrialización, balanza comercial desigual.

    Particularmente entre 2008 y 2012, el aumento de las importaciones de manufacturas debido a los excedentes en la balanza comercial han afectado negativamente al sector industrial nacional. Un proceso similar se experimentó entre 1991 y 1994.
    El libre comercio ha producido un aumento de las importaciones debido al interés de los empresarios por comprar bienes manufacturados más baratos en otros países. Los empresarios parecen abandonar esta actividad económica.
  • Period: to

    Sector terciario. Palabras clave: privatización del sector público, sistema bancario, servicios y comercio.

    Los empresarios colombianos se interesaron por este sector económico aprovechando las condiciones macroeconómicas existentes como la privatización de algunas empresas estatales y la perdida de exclusiva del Estado en el sector público como la educación, salud, pensiones, servicios públicos, entre otros.
    La reforma de doble vía sirvió para la apertura o liberalización del sector privado debido a la "mala fama" atribuida al proteccionismo de las décadas anteriores.
  • Constitución Política de Colombia

    Constitución Política de Colombia
    Se hicieron cambios en la constitución debido a las demandas por una sociedad más equitativa considerándola como parte del proceso de paz, por ello, se intentó mejorar la vida de las personas en términos económicos y sociales. Por lo tanto, el Estado adquirió nuevas nuevas necesidades que debía satisfacer a sus ciudadanos incrementando el gasto fiscal. Además, agregó una agenda de liberalización del mercado para garantizar el crecimiento económico.
  • El Pacto Andino se transformó en la Comunidad Andina

    El Pacto Andino se transformó en la Comunidad Andina
    Generando una liberación de los mercados entre sus miembros y a la suscripción de acuerdos de libre comercio con varios países de América Latina no miembros.
  • Crisis del 99

    Crisis del 99
    Generó un fuerte deterioro económico que comenzó a mediados de los 90s tuvo su punto máximo en el 99 generando un incremento del desempleo abierto y la informalidad.
  • Period: to

    Los incentivos a la economía extractivista: Empresarios extranjeros lograron aprovechar el súper ciclo debido a sus inversiones en el sector minero colombiano, conducta incentivada por el Estado.

    El sector minero fue beneficiado por el gobierno colombiano desde 2002, en lo que aparentemente es un incentivo a la economía extractivista.
    - Las administraciones de Uribe fomentaron la IED en la minería como el foco de su política económica, al punto de aprobar incentivos fiscales para las inversiones en el sector.
    - Después, la administración de Santos utilizó el término «locomotora minera» en su Plan de Desarrollo para hacer hincapié en la prioridad asignada al sector,
  • Inició el súper ciclo de los commodities

    Inició el súper ciclo de los commodities
    Desencadenado en el 2003 por el aumento en la demanda de China por materias primas, esta alza en precios – junto a otros hechos evidenciados durante la primera década del siglo XXI – contribuyó al progreso económico de Latinoamérica, cuyas repercusiones se manifestaron principalmente en reducir la brecha de ingresos que existía frente a países desarrollados, disminuir la pobreza y desigualdad, y que existiese de una mayor estabilidad política. (Figueroa Marivil & Álvarez Espinoza, 2017)
  • Crisis financiera del 2008

    Crisis financiera del 2008
    Se desató debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Pero sus graves efectos comenzaron a manifestarse a inicios de 2008.
  • Inició el Acuerdo de paz en La Habana

    Inició el Acuerdo de paz en La Habana
  • Bibliografía

    Cárdenas, E., Ocampo, J. y Thorp, R. Industrialización y Estado en la América Latina: La leyenda negra de la posguerra. Ciudad de México, México: El Trimestre Económico.
    Bagley, B. y Rosen, J. Economía y política de Colombia a principios de siglo 21: De Uribe a Santos y el postconflicto. Cali, Colombia: Editorial Universidad Icesi.
    Mercado Laboral de las Comunas en Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/149703/Marivil Figueroa Gonzalo.pdf?sequence=1&isAllowed=y