-
Los orígenes del sistema métrico decimal se encuentran en Francia. Antes del siglo XVIII,
nunca hubo en Francia un sistema de unidades unificado. A pesar de los repetidos intentos
de Carlomagno y diversos reyes posteriores que intentaron reducir el número de unidades
de medida utilizadas, en 1795 Francia contaba con más de setecientas unidades de medida
diferentes. Muchas de ellas tomaban como referencia criterios de la anatomía humana: la
palma, el pie, el codo, la toesa, etc. -
Tayllerand, influyente político y diplomático, propuso a la Asamblea la constitución de una
comisión de sabios encargada de establecer la base de un nuevo sistema de unidades que
asegurara la invariabilidad de las medidas tomando como nuevas referencias patrones
universales basados en fenómenos naturales. La comisión fue establecida el 16 de febrero
de 1791 y estuvo compuesta por científicos de gran renombre como Borda, Condorcet,
Laplace, Lagrange y Monge. -
El péndulo
presentaba el inconveniente de que el período de su oscilación dependía de su posición en
el globo terrestre a causa de las variaciones espaciales de la fuerza de la gravedad. La
longitud del péndulo hubiera necesitado de ajustes en función de la fuerza local de la
gravedad y ello lo hacía impráctico. La longitud de un cuarto del círculo máximo del ecuador
carecía de universalidad ya que dicho círculo no cruzaba por todos los países. -
El 26 de marzo
del 1791 nacía así el metro, con una longitud definida como el diez millonésimo del cuarto
del meridiano terrestre. El meridiano terrestre se definía en aquel entonces, siguiendo los
criterios de los astrónomos, como un círculo completo alrededor de la Tierra. -
La nueva definición del metro fue aceptada, pero el verdadero desafío de establecer la
longitud exacta del cuarto del meridiano terrestre acababa de empezar. Ello dio lugar a una
fascinante odisea para efectuar las mediciones necesarias, que fue llevada a cabo por dos
expertos en geodesia que recibieron el encargo de la comisión: Pierre-François Mechain
(1744 – 1804) y Jean-Baptiste Delambre (1749 – 1822) [Adler, 2003]. Estos dos científicos -
el metro fue definido provisionalmente en Francia con la ley del
1 de Agosto de 1793 usando antiguas medidas del meridiano francés que habían sido realizadas por Cassini y que habían sido publicadas en 1758. -
Una vez que la unidad de longitud estuvo definida a partir de un parámetro universal, el
resto de unidades se definieron a partir del metro para beneficiarse de esa misma
universalidad. Así se definieron el metro cuadrado, el metro cúbico, y la unidad de masa.
Para definir la unidad de masa, la comisión eligió establecer que el “grave” (que más tarde
pasaría a llamarse kilogramo) -
en 1799, ya con los resultados definitivos de
Méchain y Delambre se fabricaron un prototipo material de platino, de longitud igual a un
metro y un cilindro también de platino, de masa igual a un kilogramo. Fueron depositados
en los Archivos de la República, en París, donde todavía siguen, y fueron dedicados “a
todos los tiempos, a todos los hombres”. Diversas copias fueron puestas a disposición de
la ciudadanía. -
El sistema métrico decimal, que contenía la simplicidad y la universalidad en su concepción empezó a propagarse fuera de Francia. tras la llegada de la industria y las ferrovias Desde principios del siglo XIX el sistema métrico fue adoptado en diversas provincias italianas. Fue declarado obligatorio en los Países Bajos en 1816 y escogido por España en 1849. -
El Tratado del Metro sería modificado en 1921. Actualmente, cuenta con 59 estados
miembros y 42 estados asociados, que corresponden a la mayoría de países
industrializados. -
El Tratado del Metro estableció igualmente una nueva estructura metrológica permanente que permitiría a los estados signatarios actuar conjuntamente en todos los asuntos relacionados con las unidades de medida. Tres órganos fueron creados para ello:
-
La primera y única comparación de las copias nacionales del metro con el prototipointernacional se llevó a cabo entre 1921 y 1936 y
concluyó que las longitudes eran equivalentes dentro de un margen de 0,2 micrómetros. En paralelo, la óptica interferométrica empezó a desarrollarse y a ser utilizada en medidas de longitud cada vez
más largas. -
En los años 60 una nueva invención empezó a superar a la lámpara de descarga de Kriptón como referencia básica en interferometría: el láser, que presentaba dos ventajas sustanciales sobre la luz de una lámpara de descarga, su monocromaticidad y su coherencia. Los límites de la definición en vigor se pusieron de manifiesto al medir la
longitud de onda de un láser de Helio-Neón estabilizado por metano, donde la asimetría de la línea del Kriptón conducía a diferentes resultados -
Esta contradicción puso de manifiesto que la definición del
metro carecía de la precisión necesaria e impulsó a la decimoséptima Conferencia General en 1983 a definir el metro como [CGPM]