-
-
Además el Código de la Democracia. Se garantiza la alternabilidad y secuencia entre hombres y mujeres en las listas pluripersonales para elecciones generales, así como en procesos de primarias internas. Se establecen mecanismos de exigibilidad y sanción.
-
Se integra en la Constitución la paridad en todos los espacios de poder político, se reconocen derechos sexuales y reproductivos, se transversaliza el componente de género. 35% de los escaños fueron para mujeres. Amplia participación de los colectivos de mujeres, feministas, GLBTI, indígenas, afroecuatorianos.
-
Entre el 2005, con la salida de Lucio Gutierrez por las protestas populares, hasta el 2008, la ciudadanía se organiza a través de asambleas populares donde se exige una nueva Constitución, lo cual se cristaliza en 2008, con amplia participación de las mujeres e inclusión de sus demandas.
-
60%hombres y 40% en las listas pluripersonales.
-
Susana Gonzáles
-
Entra en vigencia, propone como cosas nuevas la exigibilidad en las listas pluripersonales sean alternadas y secuenciales.
-
Nina Pacari, mujer e indígena.
-
Se incluyen derechos colectivos para pueblos y nacionalidades, así como específicos para mujeres, entre ellos: derechos sexuales y reproductivos, derechos políticos, derechos laborales, y garantías constitucionales como incorporar macanismos de paridad de género en el sistema educativo y de salud. Se crean las primeras instituciones especializadas para atender estos derechos.
-
Tres presidentes destituidos por protestas populares, varios presidentes interinos, crisis económica y social. Fragilidad de las instituciones políticas.
-
Fue creada desde el Ejecutivo, sin socialización ni participación de los grupos y colectivos de mujeres. Incluye que el Ministerio del Trabajo estableciera una cuota de mujeres en cada empresa u oficina pública, y que exista un 20% de mujeres en la función judicial, menos en la Corte Suprema, y en las listas electorales el mismo porcentaje.
-
El movimiento de mujeres de Ecuador participa con una gran comitiva, es importante en las nuevas perspectivas que adquiere este movimiento en Ecuador.
-
Nela Martínez, por el Partido Comunista y la coalición de izquierdas.
-
Matilde Hidalgo de Prócer, primera mujer en sufragar.