-
La política "Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa" se enfoca en la educación como un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada está bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia (Absalón, 2005).
-
La educación se considera como un área primordial hacia la transformación y el desarrollo social. Aunque ya se contaba con algunas instituciones para hacer frente el rezago educativo. Por ello, se crea la CONAFE como un organismo descentralizado encargado de cumplir con los fines del sistema educativo nacional (Villalpando, 2009).
-
Escalante et al. (2010) determinan que dicha ley establece a la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; estructura al sistema educativo nacional bajo la concepción de función social. Se reitera la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los nacionales del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades. Asegura el principio de libertad educativa.
-
Las secundarías técnicas fueron objeto de especial apoyo bajo la premisa de formar cuadros para el desarrollo socioeconómico; por ello se autoriza optar nuevos programas ya sea por áreas o de asignaturas, según a los contextos convengan (Guevara, 2002).
-
Guevara (2002) indica que se busca regular la educación de los individuos mayores de 15 años que nunca cursaron o concluyeron la tanto la primaria como la secundaria. Fue concebida como educación extra escolar, de enseñanza autodidacta y de solidaridad social.
-
Los programas de estudio y libros de texto sustituyeron las asignaturas de Historia, Geografía y Civismo por el Ciencias Sociales. En Ciencias Naturales se incluyen temas referentes a la educación sexual; que generaron polémicas en algunos sectores sociales (concretamente la conservadora). En Español y Matemáticas se implementan la gramática estructural y el enfoque diferente para la ciencia matemática (Anzures, 2011).
-
El Plan Nacional de Educación consistió en un diagnóstico y un conjunto de programas y objetivos; se declara prioritaria la educación preescolar. Se inicia el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria (Guevara, 2002).
-
Se crea la "través de un programa de licenciatura en educación básica, buscaba orientar la educación de los docentes principalmente en las áreas de preescolar, primaria y secundaria" (Moreno, 2020, p. 15).
-
Villalpando (2009) expresa que busca indicar unidades de planeación de las entidades federativas para proponer, difundir y evaluar políticas generales para la educación superior (concretamente en evaluaciones).
-
Brom (2007) específica que la finalidad de esta reforma al artículo 3° constitucional es darle un atributo jurídico a las universidades públicas en contar una facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; además cumplir sus fines de educar, investigar y extender la cultura. Sin olvidar en decidir tanto la estructura como la forma de su gobierno, determinar la orientación y el contenido de sus programas de estudio e investigación.
-
Conforman una organización pública descentralizado de la administración pública federal mexicana, agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública para desarrollar modelos educativos, materiales didácticos y sistemas para la evaluación del aprendizaje hacia el fortalecimiento de la educación con personas jóvenes y adultas (Guevara, 2002).
-
El Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte promueve el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades tanto educativas como de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. Se le otorgó el carácter académico de licenciatura a los estudios de normal (Brom, 2007).
-
El gobierno de la Madrid decretó ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normalistas (Alcántara, 2008).
-
El Poder Ejecutivo Federal decreta acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y estatal en elevar la calidad de licenciatura los estudios de normal; se requiere que los aspirantes a ingresar en esta modalidad educativa deben tener estudios concluidos de bachillerato (Guevara, 2002).
-
Establece el Programa Nacional para la Modernización Educativa para reorganizar el sistema educativo, la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa (Guevara, 2002).
-
El carácter de obligatorio en la educación secundaria responde a una necesidad nacional hacia un proceso de modernización en actividades económicas y los procesos de trabajo en pro de productividad altas. Además, se deroga el hecho de que las iglesias no intervendrán en impartir educación básica (Guevara, 2002).
-
Busca normar, en sentido administrativo, el tránsito hacia la descentralización educativa que estaría vinculada con el modelo de desarrollo adoptado e implementado en el país con objetivos de carácter económico (Escalante et al., 2010).
-
El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 considera la educación como un factor estratégico del desarrollo, hace posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época (Guevara, 2002).
-
En el periodo de Zedillo busca ampliar la cobertura educativa, contar con calidad de educación básica mediante evaluaciones, innovación pedagógica, En el mismo sentido, tanto la formación como la actualización del magisterio radica en el principio de igualdad (Guevara, 2002).
-
Se establece "un programa de becas a niños necesitados de primaria y secundaria, especialmente a las niñas, tan relegadas en zonas rurales" (Escalante et al., 2010, p. 235). Aparte, se extiende el programa de libros de texto gratuitos para secundaria.
-
Landeros (2017) indica que se establece, en educación secundaria, programas para Cívica y Ética en la aspiración de formar sujetos éticos capaces de expresarse como ciudadanos abiertos, tolerantes, justos, libres, respetuosos, solidarios, responsables, conscientes de su deuda social y capaces de reconocerse.
-
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 busca establecer un sistema educativo, amplio, equitativo, flexible, dinámico, articulado y diversificado, que ofrezca educación para el desarrollo integral de la población, y que sea reconocido nacional e internacionalmente por su buena calidad y por contar con mecanismos efectivos de participación de la sociedad en el desarrollo del mismo (Villalpando, 2009).
-
Se decreta obligatorio dar atención a infantes menores de seis años con el fin de mejorar la calidad del proceso educativo, a través de un ciclo formativo que tenga objetivos comunes y prácticas educativas congruentes, constituyendo un proyecto integrado (Echenique y Muñoz, 2013).
-
Se trabaja por cinco competencias que se deben desarrollar; a) educación permanente; b) manejo de información; c) manejo de situaciones; d) convivencia y; e) para la vida y sociedad (Echenique y Muñoz, 2013).
-
Villalpando (2009) indica que la Alianza por la Calidad de la Educación se encamina hacia la modernización de los centros escolares, profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de los alumnos, formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo y evaluar para mejorar.
-
Tiene como propuestas fundamentales: a) la capacitación a docentes en mediación de conflictos y prevención de violencia; b) talleres y conferencias con las siguientes temáticas: cultura de paz y de legalidad, prevención del acoso escolar y violencia en el noviazgo; y c) uso de guías para fortalecer la seguridad escolar (Ángeles, 2020).
-
Se busca elevar la calidad e incorporar tanto el currículo como las actividades cotidianas; renovar contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas que los egresados alcancen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores (Rodríguez, 2015).
-
Su Reforma educativa en educación impulsa su mejoramiento y fortalezcan la equidad; asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria, Además, la creación de un servicio profesional docente; la constitución del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la consolidación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como máxima autoridad en materia de evaluación (López, 2013).
-
La reforma constitucional refuerza al Sistema Educativo Nacional que impulse mejorar y fortalecer la equidad. Asegura la calidad de la educación pública obligatoria por parte del Estado mexicano; la creación de un servicio profesional docente; y elevar a rango constitucional el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como máxima autoridad en materia de evaluación (Ramírez y Acevedo, 2018).
-
El Ejecutivo Federal considera la opinión de la Ciudad de México, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale (Ramírez y Acevedo, 2018).
-
La Nueva escuela mexicana se enfoca en el estudiante como un individuo moral autónomo, político, social, económico, con personalidad, dignidad y derechos; prevalecerá en su formación los valores basados en la integridad de las personas, la honestidad, el respeto a los individuos, la no violencia y la procuración del bien común (SEP, 2019).
-
Reconocimiento a las maestras y maestros como agentes fundamentales para el proceso educativo y se establece como derecho el acceso a un sistema de formación, capacitación y actualización. La educación básica se comprende de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Se crea la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en la admisión, promoción y reconocimiento. Además, se crea legislaciones en conformidad a la nueva escuela mexicana (SEP, 2019).