-
a inicio de la década de los 30' se generaron algunos cambios, entre ellos están: control de la educación por parte del Estado, extensión de la cobertura educativa (primaria), creación de campañas educativas dirigidas al campesinado o a los sectores urbanos trabajadores, la consolidación de la formación del maestros
-
Finalizando el periodo de mandato del gobierno de Lopez Pumarejo existieron una serie de tensiones políticas y oposiciones de las élites civiles y de las iglesias detuvieron los aires reformistas, y durante su segundo periodo que comprendió de 1942 a 1945 la división del partido liberal y la oposición conservadora detuvieron la capacidad de maniobra del presidente.
-
En este periodo en relación al comentario anterior, el conservatismo vuelve al poder y así mismo, la iglesia recupera el control educativo.
-
En este año se crea la oficina de planeación, donde estos planes solo representan una parte en las decisiones que envuelven la construcción de políticas publicas.
-
a inicios de los años 50' el sistema educativo, fue orientado hacia las necesidades del contexto que se encontraban, es por esto, que se oriento hacia la formación de clases técnicamente hacia la industrialización.
-
En esta fecha se elabora el primer plan quinquenal de educación, a partir del decreto 206 de 1957 por el cual se suprime unas dependencias del Ministerio de Educación Nacional, se crea la oficina de planeamiento educativo.
-
la planeación a tenido antecedentes desde el año 1936, pero en el año 1968 se realizo la reforma que quedo institucionalizada por medio de los artículos 32 y 76 de la Constitución Nacional, el cual exige adoptar un plan de desarrollo económico y social como procedimiento de cada gobierno, es por esto que han existido varios cambios, dado que no hay políticas de Estado sino políticas de gobierno.
-
a partir de la reforma de 1968 en la Constitución Nacional, en el año 1970 se empiezan a elaborar por obligación cada cuatro años los planes de desarrollo. en el plan de desarrollo de 1970-1974 se llevo el siguiente plan de desarrollo: la primera estrategia construcción de vivienda, la segunda la exportadora favorables al mercado interno, la tercera aumento de productividad agrícola y cuarta la redistribución del ingreso.
-
Este plan abrió la década de los setentas apuntando al desarrollo, dado el paradigma de los 70' que era un desarrollo en el sistema educativo centralizado, de un currículo único,confianza en el papel de la educación, es por esto que su plan y estrategia partía de cuatro aspectos, la primera era la construcción urbana, la segundo sector eran las exportaciones, el tercero la productividad agraria y el cuarto mejor distribución.
-
la tendencia del presidente Pastrana se mantenía durante el gobierno del Alfonso Lopez Michelsen se considero una mayor participación del sector educativo en el presupuesto total para que haya aspectos de distribución de ingresos, bienestar y que la contribución a la educación tiene relación con el crecimiento de la productividad.
-
hubo optimismo, a pesar del caos que presentaba el país, su plan se baso “el desarrollo es más un problema de políticas y de diagnósticos que de recursos. Una escasez relativa de recursos, no necesariamente impedirá el desarrollo si su utilización es la más eficiente” (Planeación Nacional: 1983) en su ultimo año dada la imposibilidad de pagar la deuda externa el gobierno, se puso en cintura el sistema de credulidad creciente que nos hacía pensar en encontrar salidas al subdesarrollo.
-
Después de dos intentos gubernamentales por
dictar de manera unilateral un estatuto docente, el magisterio
logró concertar, después de un arduo proceso de negociación,
el Decreto-Ley 2277 para regular el ejercicio de la profesión
docente. (Educación y calidad, 2014) el estatuto fue regulado por el decreto 2277 y el decreto 1278 del 2002 por medio del cual se expidió el estatuto de profesionalización docente -
en la década de los 80' se genero en América Latina lo que se conoce como la década perdida, dado que varios países se vieron imposibilitados de pagar las obligaciones de la deuda externa, en la cabeza del listado de países se encontraba México.
-
en la década de los noventa se da una serie de compromisos lo que conlleva a un nuevo orden mundial entre ellos están, una nueva alianza, nuevo bloque de poder con influencia creciente en la educación y lo social, el cual Este bloque de poder combina fracciones múltiples del capital que está comprometido con las soluciones neoliberales del mercado para los problemas educativos. tomado (Hernandez, M, 2004)
-
En este periodo la tendencia seria disminuir al máximo el papel del Estado y aumentar en consecuencia, la iniciativa privada en todos los ámbitos de la vida nacional.
-
es promotor de logró impulsar la Constitución de 1991, que renovó los cimientos institucionales del país, era bastante claro frente a la dirección del proyecto político en gestación,que paradójicamente no correspondía al escrito Carta por el contrario, se afirmaba que en estos años coincidían estos eventos: el agotamiento de un modelo económico proteccionista, ineficiente y enclaustrado, el vigoroso movimiento descentralista y los defectos de un sistema político, en muchos aspectos excluyente.
-
el 8 de febrero de 1994 se aprobó la ley 115 ley General de Educación en el marco de un proceso de importantes acontecimientos producidos alrededor de la realización de la Asamblea Nacional Constituyente, la aprobación de la Constitución Política de 1991 impulsado por Fecode y realizado por los maestros y maestras de Colombia, junto con significativos actores de la comunidad educativa nacional.
-
su posición promovía un salto social, acortando la brecha entre ricos y pobres intermedia entre el capitalismo a ultranza y la intervención estatal, a partir de un concepto de capital social, donde tipo de inversiones genera alzas en la producción; por ejemplo, invertir recursos públicos en educación asegura incremento en la productividad. Sin embargo, este gobierno tuvo poca capacidad de maniobra y los efectos de su apuesta se diluyeron en la acción práctica de los gobiernos siguientes.
-
Se permitió la ampliación de cobertura educativa financiada por el gobierno y prestada por instituciones publicas y privadas.
-
Su plan de desarrollo se encamina hacia la la consecución de un “Estado Comunitario. Un Estado participativo que involucre a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales. Un Estado gerencia que invierta con eficiencia y austeridad los recursos públicos (Planeación Nacional: 2003, 19).
-
se crea el estatuto de profesionalización docente decreto 1278 de 2002, además se crea el decreto 230 de 2002 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
-
Los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe
implicaron la ejecución y su política de Revolución Educativa. Durante este período se consolidó la visión neoliberal en materia educativa que acabó por desvirtuar el espíritu que la Constitución del 1991 había inspirado para la concertación de la Ley 115. De allí que muchos sectores consideren paradójico el nombre de “Revolución educativa” para una propuesta que, por contrario, se caracterizó por afianzar la Contrarreforma educativa. -
En 1936, (luego de la reforma constitucional de ese año), el Gobierno de López Pumarejo expidió el Decreto 219 con el que se asignó, con carácter permanente, recursos para los restaurantes escolares. sin embargo, a partir del año 2006, los objetivos del Programa se vincularon con el sistema educativo, teniéndolo como una herramienta para contribuir a incrementar la matrícula, reducir el ausentismo y mejorar la función cognitiva de los escolares.
-
En el decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
-
A partir del decreto 366 de Febrero 9 de 2009 "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva."
-
La política educativa del gobierno Santos, la educación es el “combustible” que mueve las locomotoras de la prosperidad, su gobierno se caracterizo por la negociación de la paz. Por otra parte, es en el marco de este gobierno que se cumplían los veinte años de la Ley General de Educación y su necesario balance implica una revisión detallada de todas sus realizaciones, hecho que implica examinar toda la normatividad que la reglamenta
-
se creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. -
se comenzó a implementar el día E (día de la excelencia educativa) para la evaluación e implementación de proyectos y así tener el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
-
Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la
población con discapacidad.