-
La educación se centro en el marco político donde se centro en la formación del ciudadano a través de los siguiente aspectos:
• Integración social
• La consolidación de la identidad nacional
• La generación del consenso
• La constitución del estado
El sistema educativo se va a construir desde su origen en un sistema reproductor de las desigualdades sociales. -
Los Presidentes con mayor participación en el contexto Oligárquico fueron Julio A. Roca y Carlos Pellegrini
-
En 1884 el congreso de la nación debatía ampliamente y luego aprobó la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y los territorios nacionales.
-
el sistema oligárquico liberal se dio dentro de la Republica Argentina durante el periodo de los años de 1880 hasta 1916. Durante el periodo de la republica conservadora se distaron la ley de educación primaria (1.420) y la ley universitaria (ley avellaneda). en cambio en relación con secundaria solo hubo una ley que atendía parcialmente: la ley 934 de 1878, que regulaba las formas de pasaje de los estudiantes desde las escuelas privadas a las públicas y la revalidación de sus estudios.
-
En 1905 el el presidente Manuel Quintana sancionó la ley Laínez, que autorizaba a la nación a instalar escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias.
-
Durante la primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922) se llevó a cabo la Reforma Universitaria de 1918 la cual consistió en una serie de principios que se lograron establecer gracias a los reclamos estudiantiles. Por otra parte, en 1920 sucedió la Reforma Rezzano.
-
El 6 de septiembre de 1930 el golpe de Estado cívico-militar derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. El periodo de la década infame finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
-
Durante la primera presidencia de Perón (1946-1952) la educación se constituyó en un bien social, es decir, todos los sectores sociales tenían acceso a la educación. Por eso este modelo se denomina Estado Benefactor. En cuanto a la función que asumió la educación fue principalmente educar para el crecimiento económico: se necesitaba formar mano de obra calificada para el trabajo en las industrias.
-
Hablamos de desarrollismo como concepción económica desde el gobierno de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) encabezada por Arturo Frondizi, quien asumió la presidencia desde el 1 de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962. Se trató de un submodelo dentro del Estado Benefactor. La función de la educación en este periodo fue preparar recursos humanos para el desarrollo.
-
Características que asumió la educación durante el gobierno de Illia:
• Se puso en vigencia por primera vez el Estatuto del Docente.
• Desarrollo de un nuevo liberalismo laico escolanovista en jardines de infantes y centros de recreación. También tuvo eco en algunas escuelas públicas primarias donde se realizaron reformas tales como la instauración de la doble escolaridad, y en zonas marginales a través de programas de extensión universitaria. -
El 29 de julio de 1966 el presidente de facto, Juan Carlos Onganía, firma el Decreto-Ley N° 16.192 por el cual se suprime el gobierno tripartito y la autonomía de las universidades nacionales, que regían desde finales de la década de 1950. Ante esto, grupos de estudiantes y docentes deciden tomar los edificios de las Universidades pero la Guardia de Infantería de la Policía Federal rodea la Facultad de Ciencias Exactas y ordena el desalojo inmediato.
-
Función de la educación: educar para la liberación. Su principal objetivo era la liberación nacional, es decir, la nacionalización de la educación que alcanzó a todos los niveles del sistema educativo.
-
1974: Plan Trienal: Priorizó la expansión del nivel primario y la educación de adultos. Para garantizar el cumplimiento de estas políticas, se procuró complementarlas con el conjunto de estrategias sociales (alimentarias, sanitarias, etc.).
-
Se llamó “Proceso de reorganización nacional” a la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983, a partir del golpe de Estado militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Los gobiernos militares que se sucedieron en esta etapa fueron:
● Jorge Rafael Videla (1976-1981)
● Roberto Viola (1981)
● Leopoldo F. Galtieri (1981-1982)
● Reynaldo Bignone (1982-1983) -
Presidencia de Raúl Alfonsín desde 1983 hasta 1989
Función política de la educación: educar para la democracia. Había que desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.
Principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación de la Nación:
-Autorización de los Centros de estudiantes a nivel secundario y universitario
-Reincorporación de los docentes cesanteados en el periodo autoritario -
La sanción de la Ley 23114 reguló cómo se desarrollaría el Congreso Pedagógico Nacional.
-
1985-1988: Desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional. Su finalidad principal fue: “crear un estado de opinión en torno a la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la Republica…”
Durante el gobierno de Alfonsín, las medidas que posibilitaron el aumento de la matricula fueron: la renovación en los planes de estudio en algunas provincias y la creación de nuevos establecimientos educativos. -
1992: Ley de transferencia de los servicios educativos. Se transfieren el resto de las escuelas primarias que quedaron pendientes desde la dictadura militar, las escuelas secundarias nacionales y los institutos terciarios a las respectivas jurisdicciones provinciales.
1993: Ley Federal de Educación N° 24195. Establece 10 años de escolaridad obligatoria, transforma la estructura del Sistema Educativo incluyendo: Nivel Inicial, Educación General Básica (E.G.B) -
1994: Reforma de la Constitución Nacional: los mandatos presidenciales pasaron de durar 6 años a durar 4 años.
1995: Ley de educación superior N° 24521. Fue un marco regulatorio para las universidades públicas, privadas y los institutos superiores no universitarios públicos y privados. No tuvo demasiado consenso su sanción dado que vulnera los principios de gratuidad y autonomía de la educación universitaria.