Servicios audiovisuales (historia de leyes poco democráticas, grandes beneficiados y un final casi feliz)
-
El telégrafo, sistema de comunicación alámbrica, se sustentó en el Código Morse.
-
La ley establecía que ningún telégrafo debía establecerse en la Argentina sin la autorización del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo. Fue promulgada bajo el gobierno de Nicolás Avellaneda.
-
Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se promulga la Ley 9127 que establece que el monopolio estatal de los medios es la mejor forma para proteger la seguridad del Estado.
En este mismo año, se legisla sobre faros y barcos: el Ministerio de Marina daría las habilitaciones. -
Se promulga la 1º Ley de radiodifusión en un contexto democrático.
-
La ley habilita al Estado y particulares para brindar servicios de comunicación a través de concurso público otorgando protagonismo a medios comerciales.
En este momento, se otorgan las primeras licencias a canales de TV privados. -
Instaura competencia del Poder Ejecutivo para establecer, explotar autorizar y fiscalizar toda actividad de telecomunicaciones así como para administrar las bandas de frecuencia. Se crea el COMFER.
-
Garantiza el ideario de la dictadura. Se censura la libertad de expresión. Se privilegia sistema comercial de medios.
-
Elimina el Art. 45 de la ley de radiodifusión que prohibía a los dueños de medios gráficos tener licencias audiovisuales. Se comienzan a armar los multimedios. Se estipula que sólo se tendrá fines de lucro. Quedan solamente ATC, Radio Nacional y radios públicas provinciales y universitarias.
-
Impulsada por la Coalición por una radiodifusión democrática, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que fue debatida en foros a los largo y ancho del país. Luego de audiencias en comisión, el proyecto fue aprobado por amplia mayoría.
-
A dos años de la aprobación de la ley, aún no se aplica en su totalidad por una medida cautelar que vence el 7 de diciembre.