Hecho por: Lukas Durán Zuluaga
Estudiante de Primer Semestre Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
El Gobierno Nacional contrata a los hermanos Ospina, a Carrizosa y a Rafael Espinosa con el fin de realizar el alumbrado eléctrico para Bogotá.
los hermanos Ospina, Carrizosa y Rafael Espinosa crean la ‘Bogotá Electric Light Co.’, esta empresa inaugura el alumbrado público de Bogotá con lámparas de arco luminoso.
Los primos Julio Jones y Rinaldo Goelkel obtienen un contrato para explotar la electricidad durante 25 años en Bucaramanga
Se pone en servicio la Planta de Chitota, siendo la primera hidroeléctrica del país.
la Sociedad Jones y Goelkel le brinda el servicio de luz de arco para el alumbrado público, y de luz incandescente para los hogares en Bucaramanga.
Se utiliza una planta de vapor con carbón, que suministro energía para el alumbrado público y la iluminación de residencias en Barranquilla, además, se constituye la ‘Compañía de Energía Eléctrica de Barranquilla’.
Se instala el alumbrado eléctrico en Santa Marta.
la Sociedad Jones y Goelkel se transforma en la ‘Compañía Anónima Eléctrica de Bucaramanga Ltda.
Se crea la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas
Se crea la Sociedad Colectiva de Comercio Samper Brush & Cía., Que puso en servicio la Hidroeléctrica El Charquito.
Se pone en servicio la planta hidroeléctrica de Santa Elena
la Sociedad Colectiva de Comercio Samper Brush & Cía. empieza a proporcionar iluminación a varios hogares, alumbrado público y, además, fuerza motriz para fabricas
la Sociedad Colectiva de Comercio Samper Brush & Cía. se convierte en sociedad anónima, cambiando de nombre a ‘Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá’.
Se crea la compañía Colombiana de Electricidad con el fin de suministrar energía a la Costa Atlántica y a Cali.
los Hermanos Penagos, inician la instalación de una planta hidroeléctrica en Floridablanca, la cual se utilizó para prestar el servicio de alumbrado a Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Lebrija.
Se crea una planta hidroeléctrica en el Rio Cali, construida por ‘Cali Electric Light & Power Co’.
Se instala la primera planta térmica de Vapor en Medellín, cerca de la central de Santa Elena.
La Cali Electric Light & Power Co. pasa a llamarse ‘Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Cali’
la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas se convierte en la Empresa de Energía Eléctrica de Medellín.
la Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá firma un contrato con el fin de suministrar energía eléctrica a la localidad de Usaquén
Se crea la Compañía Nacional de Electricidad
la Empresa de Energía Eléctrica de Medellín se transforma en las Empresas Publicas Municipales.
Comienza la Operación de la primera central hidráulica múltiple en Piedras Blancas con una capacidad de 1500 Kw.
Se amplía la capacidad de El Charquito a 4500 Kw por medio de una instalación de generación térmica
la Compañía Anónima Eléctrica de Bucaramanga se convierte en la Compañía Eléctrica de Bucaramanga.
la Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Cali es comprada por la ‘Compañía Colombiana de Electricidad’
los Hermanos Penagos crean la ‘Compañía Eléctrica Penagos S.A.’
Se fusionan las compañías ‘Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá’ y la ‘Compañía Nacional de Electricidad’, conformando las Empresas Unidas de Energía Eléctrica S.A.
Se aprueba la ley 113, declarando la utilidad de la fuerza hidráulica.
Se disuelve la Compañía Eléctrica Penagos S.A., y sus bienes son transferidos a la Compañía Eléctrica de Bucaramanga.
Se pone a funcionar la planta de Orfelinato, con una capacidad de 500 Kw, y empieza la construcción del proyecto Guadalupe.
Las compañías que suministran energía en la región caribe terminan siendo adquiridas por la Compañía Colombiana de Electricidad
Guadalupe empieza a generar energía.
Sale de operación la planta de generación de Floridablanca.
Se amplía Guadalupe con el fin de elevar la capacidad a 33650 Kw.
las Empresas Unidas de Energía Eléctrica le obsequian a Bogotá la instalación eléctrica del alumbrado para la calle 13 y para la iluminación de la iglesia de Monserrate.
Se aprueba la ley 26 que define como servicio público la oferta de la electricidad.
Se crea la sociedad comercial denominada Central Hidroeléctrica del Rio Lebrija, con el fin de suministrar energía en todo Santander, participando el Departamento de Santander y el Municipio de Bucaramanga.
Entra una unidad de 10000 Kw a Guadalupe.
Se crea la ‘sociedad limitada Central Hidroeléctrica de Caldas’.
El Municipio de Cali compra todos los activos de la Compañía Colombiana de Electricidad
Se inaugura Guadalupe II, con una capacidad de 10000 Kw
la sociedad comercial Central Hidroeléctrica del Rio Lebrija pasa a ser sociedad limitada y se le integran dos empresas filiales: Hilebrija Zona del Sur e Hilebrija Zona de García Roviria
La compañía Eléctrica de Bucaramanga se asocia con HILEBRIJA.
Se instala la central El Salto I, con una capacidad de 57000 Kw, (EUEE)
Se comienza a operar las dos primeras unidades de Rionegro I.
Se crean las empresas públicas de Medellín
Se instala la central Laguneta, con una capacidad de 76000 Kw (EUEE)
el Distrito Especial de Bogotá asume el control de las Empresas Unidas de Energía Eléctrica, naciendo la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá.
la Compañía Colombiana de Electricidad pasa a ser las ‘Empresas Municipales de Cali’
Se instala la central El Salto II, con una capacidad de 70000 Kw (EEEB)
Se instala la central El Colegio, con una capacidad de 300000 Kw (EEEB)
Se crea la ‘Corporación Eléctrica de Costa Atlántica’.
Se crea la sociedad anónima de Interconexión Eléctrica (ISA) con aportes de EEEB y de EPM.
Se instala la central Canoas, con una capacidad de 50000 Kw (EEEB)
Se pone en servicio la red central de Colombia a 230 KV, y opera el primer sistema de integración regional.
CORELCA promueve la creación de las electrificadoras del Cesar y Guajira.
Comienza a operar la primera etapa de la central Guatape, con una capacidad de 280 MW
HILEBRIJA se transforma en la ‘Electrificadora de Santander S.A.’
CORELCA se convierte en accionista de ISA.
Comienzan operaciones en el negocio de la generación de energía
Comienza a operar la segunda etapa de Guatape, con una capacidad de 280 MW
Comienza a operar el centro nacional de telecomunicaciones y control, y opera la primera etapa de la central hidroeléctrica de San Carlos con una capacidad de 620 MW. (ISA)
Comienza a operar Guadalupe IV, con una capacidad de 213 MW
Comienza a operar la interconexión a 500 Kv entre el interior del país y la costa caribe.
Entra en funcionamiento la central de Playas, con una capacidad de 200 MW.
Comienza el desarrollo del complejo hidroeléctrico del Oriente antioqueño, con una capacidad de 1428 MW.
la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá se transforma en la Empresa de Energía de Bogotá.
Empieza a operar la central Hidroeléctrica del Guavio, con una capacidad de 1000 Mw.
Comienza a operar la interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela a 230 Kv.
Empieza a Operar la central Niquia (21000 Kw) y la primera unidad de la tasajera (303000 Kw).
Comienza a expandirse el sistema de telecomunicaciones.
Se reestructura el sector eléctrico por medio de la adopción de la ley 142(Ley de Servicios Públicos) y la ley 143(Ley Eléctrica), que sirvieron para definir un mercado competitivo de la electricidad.
Se inicia la construcción de Porce II con una capacidad de 329 MW.
Se crea ISAGEN
ISAGEN crea la central térmica Termocentro.
Entra en Operación Miel I
Empieza a operar Jepirachi, primer parque de generación de energía eólica en Colombia
Epm adquiere el 56% de las centrales del norte de Santander y el 56% de ESSA.
Entra en operación Hidrosogamoso, con una capacidad de 820 MW.