-
En 1872 fue transformado, poco después se
crearon Juntas de Salubridad en cada uno de los estados, así como Juntas de Sanidad en los Puertos. -
Establecía una Junta para promover y vigilar los establecimientos
-
En ella se atiende a los derechos sociales, como se puede observar en su artículo 123, que establece las bases fundamentales de la seguridad social de los trabajadores.
-
Previno la celebración de convenios entre el Departamento de Salubridad y los Gobiernos de los Estados para que se
crearan los Servicios Coordinados de Salud Pública, órganos regionales de competencia coordinada y concurrente, para así sumar los esfuerzos de los niveles de gobierno y lograr la unificación técnica de los servicios. -
Para 1943 la Secretaría de Asistencia se fusionó con el Departamento de Salubridad para constituir la Secretaría
de Salubridad y Asistencia. -
Otorga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia facultades para organizar, administrar, dirigir y controlar la prestación de servicios de salud; la asistencia y la beneficencia pública.
-
Por decreto se encomendó a la Secretaría de Salubridad
y Asistencia, la tarea de orientar los programas de construcción y organización de unidades hospitalarias y se declaró de interés y beneficio social la campaña para erradicar el paludismo. -
Entendido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, como como el agrupamiento administrativo de entidades paraestatales bajo la coordinación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, para asegurar la coordinación operativa y el control de las entidades que actúan en el campo de la salud.
-
Con la finalidad de apoyar la coordinación de las
acciones que en materia de mejoramiento del ambiente llevaban a cabo las distintas dependencias y entidades competentes. Esta etapa se caracteriza por la centralización de los servicios de salud. -
Se reformó la fracción I del artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para enriquecer la atribución normativa y coordinadora de la Secretaría, al encargarse de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, y de coordinar los
programas de servicios de salud de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que se determinen. -
Publicado en el Diario Oficial de la Federación, consagraba el derecho a la protección de la salud como una garantía social, al señalar que la ley establecerá las bases y modalidades del acceso a los servicios de salud y distribuirá la concurrencia en materia de salubridad general entre la federación y las entidades federativas.
Asimismo, fue reformado el Código Sanitario para establecer lo que era responsabilidad de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia. -
establece las bases a las que
se sujetará el programa de descentralización de los servicios de salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
con el cual se puede considerar que da inicio el objetivo de la descentralización. -
Este programa
se articuló a partir de las estrategias básicas de descentralización, sectorización, modernización administrativa, coordinación intersectorial y participación de la comunidad. -
Con esta Reforma la Secretaría de Salubridad y Asistencia cambió de nombre por Secretaría de Salud.
-
modificó su estructura orgánica, al realizar cambios importantes, en atención a las necesidades existentes, derivado de que en el período de 1988-1994, la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto emitió las políticas de racionalización de recursos.
-
Se pública en el Diario Oficial de Federación su descentralización, y el 25 de septiembre de 1996, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud en las 31 entidades federativas.
-
Posteriormente se publicarían la adscripción de otros organismos, así como la modificación del reglamento interno.
En consecuencia,las unidades adscritas al Titular de la Secretaría fueron, la Unidad de Análisis Económico, Dirección General de Comunicación Social, Dirección General de Asuntos Jurídicos, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Comisión Nacional de Protección Social en Salud y Comisión Nacional de Arbitraje Médico.