-
La educación cristiana parece en el año 96 con Clemente de Roma y con San Pablo (apóstol), que se encargaba de dar consejos a los padres de como educar a los hijos que era el tema central del cristianismo. La educación cristiana desde el seno de la familia, es una formación religiosa de iniciación en el dogma, en ella se busca la formación del alma del niño.
-
Las bases de la religión cristiana son las relaciones entre el hombre y Dios. Las primeras generaciones cristianas tenían sus bases fundamentales en la dogmática, moral, en la disciplina canónica y liturgia; es un ósmosis cultural.
-
En el siglo II la educación religiosa judía se basaba en el estudio de los textos sagrados, porque para ellos la Ley es una Ley escrita. Su sistema de enseñanza era colectivo en las escuelas organizadas, esa educación consistía en la lectura de la Biblia, después en el estudio de los comentarios jurídico-exegéticos y al Talmund (obra judía). Esas escuelas eran una casa de instrucción, del libro y de oración.
-
El cristianismo se oponía a la cultura clásica porque la literatura se unía al arte clásico, al viejo politeísmo y a la cultura humanista.
-
La escuela cristiana no comprende la enseñanza primaria ni secundaria, pero a mediados del siglo II aparecen las escuelas superiores de teología cristiana.
-
Se desarrollan la Institución del catacumenado adquiriendo una forma definitiva en Roma. Los sacerdotes eran los encargados de la enseñanza del ministerio, y el obispo era el que daba el último toque de esta preparación.
-
La enseñanza religiosa se conformaba de programas centrados en el estudio de las Sagradas escrituras. Los cristianos seguían el modelo de las escuelas judías. La literatura ocupaba un lugar privilegiado.
-
La "Didascalia apostólica" es un texto antiguo que tenía influencia en Oriente y en ella se formula que se debe abstener de la lectura de los libros paganos. La biblia debe considerar necesidades y exigencias de orden cultural y la vida sobrenatural.
-
Orígenes fue el primero en ejercer el profesorado cristiano en una escuela tipo clásica, abriendo su escuela de gramática con el fin de cubrir las necesidades de su familia.
-
En Roma San Hipólito redacta la obra de "Tradición apostólica" para uso de la comunidad cismática, con gran éxito en Siria, Egipto y Etiopía, en ella destaca la vocación cristiana.
-
Desapareció la Escuela superior de estudios religiosos con la destitución de Orígenes de Alejandría. Continuó la escuela catequística presidida por Heraclas.
-
Los cristianos empiezan a formarse con la enseñanza superior. Anatolio formó parte de la cátedra de filosofía aristotélica.
-
En Antioquía el sacerdote Malquio dirige una escuela de retórica de manera helénica.
-
El cristianismo nació en la Palestina helenística y se desarrolló en el seno de la civilización grecorromana. El evangelio fue escrito primero en griego.
-
Una nueva cultura cristiana surgió caracterizada por disciplinas como la exégesis y la teología, esta nueva cultura caracterizó la civilización del Bajo Imperio y de Bizancio.
-
En el siglo IV aparece escuela de tipo cristiana, denominada "escuela monástica.
-
Algunos obispos que llevaron a la difusión del cristianismo fueron: San Basilio, San Juan Crisósotomo, San Ambrosio y San Agustín; forjando teorías, objetivos, esquemas y métodos de la cultura y educación cristiana.
-
La educación de tipo medieval surge de la educación cristiana y también como oposición a la educación antigua. Esta se basa en la formación religiosa, dogmática y moral del hombre, mediante la instrucción literaria y religiosa. Hace su aparición en monasterios egipcios, y en las escuelas de tipo cristianas.
-
Los monjes eran los encargados de la educación de los niños que acogían, la formación era ascética y moral, principalmente de carácter espiritual. La educación consistía en que el niño debía aprenderse de memoria las Sagradas Escrituras. En este tipo de escuela se practica el ascesis y aparta al hombre del mundo exterior.
-
Esta regla establece que si entra un hombre ignorante al monasterio deberá aprender salmos y epístolas; y si no sabe leer un monje culto deberá enseñar letras, sílabas y nombres, pues dentro del monasterio todos deben saber leer y aprender de memoria el Nuevo testamento.
-
Nació en Tagaste, África romana.
Figura central de la patrística. -
La escuela confesional es un derecho y exigencia de la fe de las iglesias cristianas. La primera escuela confesional la creó Juliano, en ella los maestros eran cristianos y paganos, la capacidad pedagógica prevalecía más que las creencias. Juliano consideraba bárbaros a los cristianos.
-
Crece la enseñanza cristiana con ello hay cada vez más cristianos enseñando en todos los niveles educativos (primaria, gramáticos, catedráticos de elocuencia).
-
Los cristianos reciben su primera persecución escolar, debido a la "Ley escolar" de juliano el "apóstata", prohibiendo la enseñanza a los cristianos. En ella se somete a previa autorización por parte de municipios y sanción imperial a la profesión pedagógica.
-
La prohibición de la enseñanza cristiana de Juliano fue derogada. La enseñanza cristiana regresó a la normalidad, los maestros cristianos retomaron sus cátedras, de nuevo la Iglesia se incorporó a la educación clásica.
-
Protogénes abrió una escuela elemental en ella se enseñaba escritura y estenografía, sustituyendo la pedagogía por el apostolado, esto debido al exilió de dos sacerdotes por oponerse a la política arriana del Emperador Valente.
-
Formó parte de la secta de de los maniqueos.
-
San Juan Crisóstomo buscaba persuadir a los padres cristianos para que le confiaran la educación ascética de sus hijos de 10 años y más a los monjes de los desiertos para que estuvieran alejados del mundo y sus peligros. Los monjes debían ser los encargados de la formación cristiana del niño.
-
Inicia su búsqueda por la enseñanza. Y consigue ser profesor de retórica en Milán un año después.
-
Se retira de la enseñanza para componer sus primeras obras en Cassiciaco. "Contra académicos", "De la beatitud", "Del orden", "Soliloquios", en este último San Agustín menciona que solo quiere saber de Dios y del alma.
-
San Agustín en su obra de "El orden" desde la perspectiva cristiana evaluaba las disciplinas de enseñanza paganas como la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. Este curriculum para el era como la purificación y la formación divina.
-
Comenzó su misión de defender y difundir la verdad cristiana en su lugar de origen, a raíz de su bautismo.
-
La filosofía de San Agustín era educativa. Con ella pretende que el hombre dude y resuelva esas mismas dudas a través de la fe y la razón. Esta filosofía educativa la plasma en su obra "El maestro". En donde la verdad (Dios) es el maestro interior.
-
El estilo de vida de San Agustín era monástico. Y público esta obra "De magistro", el cual trataba sobre la función del maestro, además es un ensayo de epistemología.
-
En sus obras "De magistro", "Confesiones", "De catechizandis rudibus" y "De doctrina christiana" su finalidad es el estudio de las cuestiones epistemológicas básicas del conocimiento, que de acuerdo a su pensar la razón se aloja en el alma la cual es implantada por Dios. Para el la educación es el proceso que convierte las ideas en conscientes y claras.
-
San Agustín plantea su filosofía de la educación en su teoría de la iluminación en la cual específica que el conocimiento de toda verdad nueva, implica la intervención divina a través del hombre como iluminación íntima, además de signos y palabras.
-
San Agustín se ordena de sacerdote en Tagaste.
-
San Agustín se consagra como obispo de Hipona.
-
San Agustín se caracterizo por ser un pensador, lo cual se reflejo en sus trece libros llamados "Confesiones".
-
El emperador intersecta el imperio y lo convierte en Asia menor, en donde ya son cristianos. La educación se empieza a tornar pagana porque estudian los cristiano en la escuela clásica, aceptan este tipo de escuela, pero continúan con la formación religiosa en la iglesia y la familia. Incorpora la educación humanista.
-
Se fundan escuelas religiosas de tipo análogo en países bárbaros donde no están tan influenciados por la cultura clásica. Reavivaron las lenguas como el egipcio y el arameo. La enseñanza y la literatura florecieron. Se buscaba traducir la Biblia para que fuera la fuente principal de toda vida cristiana.
-
Se caracteriza por aceptar niños, su educación sera guiada por un monje ya anciano que este lleno de sabiduría del culto divino, se formarán mediante el conocimiento de letras para el estudio de la Biblia, siguiendo una pedagogía similar a la de San Pacomio y San Jerónimo (su pedagogía fue impartida a mujeres), que comienza del aprendizaje de sílabas, luego la lectura y finalmente aprende anécdotas bíblicas.
-
A diferencia de Irlanda, Escocia, África y Galia, en Italia si conservaban la educación religiosa basada en la educación clásica de la escuela antigua, aún a pesar de los estragos de las invasiones germánicas.
-
Primeros años del siglo V querían integrarse al imperio romano e instalarse en regiones prosperas los vándalos, francos y godos.
-
El aprendizaje continuaba siendo acerca del arte de la escritura por parte de los pequeños cristianos del Fayum.
-
Los grupos de godos, francos y vándalos se decidieron a ser integrantes del imperio y se instalaron en regiones más prósperas.
-
El sistema clásico de Galia se desbarato por la invasión germánica, destruyendo el dominio de su Imperio.
-
La invasión y ocupación germánica también cobró consecuencias en España, al llegar suevos, alanos y vándalos abatieron la cultura romana y su tipo de escuela, con ello la cultura intelectual educativa de España era eclesiástica.
-
Saqueo de Roma realizada por los godos de Alarico es una de las catástrofes que sucedieron en la romanidad tardía.
-
Las tribus cercanas a la frontera del imperio tuvieron que migrar al sur de éste, debido a que los grupos bárbaros querían invadir nuevos territorios (se asentaron en Italia, Galia y España), por lo que Roma fue saqueada por Alarico.
-
Se acusaba a los cristianos de haber debilitado el imperio romano; y como consecuencia San Agustín apareció para defender el cristianismo, a través de su mayor obra: "Ciudad de Dios". En ella él menciona que "las instituciones son fenómenos transitorios en la evolución de la sociedad universal; el alma humana se encamina afanosamente hacia Dios, y otro tanto cabe decir del Estado" (Bowen; 1985). Sobresale la conciencia cívica romana de San Agustín, filosofía cristiana y teoría social.
-
San Agustín tenía una postura platónica, en ella la verdad es inmaterial y universal. La conciencia del mundo externo (datos de experiencia) son el conocimiento más elemental. Los datos se presentan en palabras las cuales su función es de signos para la enseñanza.
-
Esta teoría de San agustín establece que la razón y la fe dominan la educación, en la cual el hombre debe hacer manifiesto lo latente. La razón debe ser puesta al servicio del desarrollo espiritual del hombre. En ella también establece que el alma y Dios son inmateriales.
-
La enseñanza de está Universidad se rige por normas de la educación clásica como son la base de las artes liberales, retórica, filosofía y derecho. Tenía como objetivo que el Imperio pudiera reclutar funcionarios para la labor dentro de la sociedad. Esta Institución conformaba la educación bizantina.
-
La enseñanza superior está documentada a lo largo de la historia. La Universidad de Constantinopla fue por mucho tiempo centro de estudios basado en la educación clásica.
-
Aparece la gran obra de San Agustín, "Ciudad de Dios" en versión íntegra, con ello llevo a la difusión masiva de sus doctrinas, estableciendo una relación entre el pensamiento y actuar del hombre dando mayor prioridad a la salvación personal a través de la divinidad y que el Estado es el pecado original del hombre, que toda acción del Estado es castigo por dichos pecados, y por ello el hombre debe aceptar esas consecuencias. Su ideal es civilitas.
-
Obras filosófico-teológicas: "De la Trinidad" (en ella mencionan las facultades del hombre: memoria, inteligencia y voluntad) y "La ciudad de Dios".
-
San Agustín muere en la época en que Hipona fue atacada por vándalos, muriendo así en su ciudad. Con su muerte se destruye el cristianismo norteafricano y su regla monástica. Pero sus teorías se vuelven fuertes en el siglo XI en el pensamiento político occidental, siendo la base referencial principal para todo cristiano.
-
El Concilio de Calcedonia prohibía que la educación de los niños o jóvenes fuera encargada a los monasterios, pues debían tener contacto con el mundo exterior.
-
La vida cristiana en Irlanda no estaba influenciada por la cultura clásica, se consideraba un país bárbaro. Desconocían la civilización escrita, pues aprendían del cristianismo por medio de San Patricio que enseñaba las Sagradas escrituras y también fundó su escuela. El tipo de escuela en esta Nación era monástica; y su enseñanza se dirigía a formar a futuros monjes.
-
El ejemplo de toda perfección debía estar a cargo del sacerdocio, principalmente el obispo.
-
Gran Bretaña atravesó por eventos violentos que dejaron como consecuencia la extensión de la barbarie. Las escuelas y cultura clásica no sobrevivieron a los estragos que dejaron los anglosajones, pues alteraron la estructura política y etnográfica de la isla.
-
El sistema educativo romano que se basaba en tres niveles de enseñanza (magister ludi, gramática y retórica) desapareció de Galia por la gran invasión y catástrofes del siglo V.
-
Esta escuela aparece en plenas invasiones germánicas y decadencia cultural. La educación consiste en la lectura de los Libros sagrados y el oficio divino. Todos los monjes y monjas debían saber leer. Los monasterios occidentales contaban con biblioteca y se consideraba como un lugar cultural. Desaparece el sistema escolar clásico y romana.
-
Esta es un segundo tipo de escuela cristiana. En esta se reclutaban y formaban diáconos, sacerdotes y futuros obispos. El obispo era el encargado de la instrucción elemental de los jóvenes. Es antecesora de universidades medievales.
-
Las escuelas de tipo cristiano forman parte del desarrolló de la educación medieval; las escuelas monásticas o seculares, las escuelas presbiteriales...
-
Los niños destinados al clero deben formarse e instruirse en las iglesias bajo la supervisión del obispo, este último se encargaba de formar al futuro sucesor mediante la enseñanza del oficio.
-
Son parroquias rurales construidas a raíz de diversas invasiones, y por la evangelización de grandes masas de la población, se encuentran cerca de la sede episcopal. Admitían jóvenes lectores para educarlos de forma cristiana mediante la enseñanza de salmos y lecciones de las Escrituras. Su enseñanza era técnica.
-
En Galia el "Concilio de Vaison" consistía en que en cada aldea el párroco de la Iglesia reunía niños y se concentraban en enseñarles a leer el Salterio y libros litúrgicos.
-
También se reciben niñas de 6 o 7 años de edad, ya que a esa edad ya son capaces de aprender las letras, mencionan las reglas para las monjas.
-
Reconquista bizantina por la violencia de la resistencia goda; la prosperidad de Italia quedó destruida por la aparición de un nuevo pueblo invasor (lombardos).
-
En la ciudad de Ravena todavía estaban florecientes las escuelas cristianas conservando la cultura clásica de Fortunato.
-
Italia juega un papel muy importante en este Renacimiento, ya que elaboró una primera cultura medieval precarolingia. Surge a partir de que Gregorio Magno envió una misión a los anglos dirigida por San Agustín; con ello se logra establecer una relación entre Italia y Gran Bretaña.
-
Las escuelas cristianas conforman una enseñanza organizada teniendo como objeto de estudio las Sagradas Escrituras.
-
En esta escuela es una comunidad monástica alrededor o cerca de la sede episcopal. En ella se lleva a cabo la formación clerical instruida por el obispo, de carácter práctico y familiar, la instrucción era dogmática, litúrgica y canónica. Ocupándose el obispo de la educación elemental de los jóvenes. Es la antecesora de las universidades medievales.
-
Gran Bretaña coloniza regiones septentrionales, Escocia; estas regiones fueron ajenas a la dominación e influencia romana.
-
Durante el tiempo que perduró la tradición clásica en Italia, su educación fue profana, humanista heredada del paganismo y una educación religiosa ascética establecida en las escuelas monásticas.
-
La metodología que se utilizó en la pedagogía monástica se encuentra asentada en los óstraka egipcios, en el se muestran listas con palabras cristianas, ejercicios de escritura y narraciones bíblicas.
-
En África se debilito la educación clásica, y solo existía en poca medida en Cartago, sin embargo su caída fue con la dominación bizantina. El cristianismo y la enseñanza del latín escrito se conservaban en África.
-
La tradición clásica resurge a partir del Renacimiento Carolingio, y fue también complemento de la cultura medieval con inspiración cristiana; a raíz de los aportes lombardos e insulares causados por invasiones. De este Renacimiento surgen los rasgos de la cristiandad medieval en la civilización occidental. El hombre se vuelve heredero de la cultura clásica.
-
Era un centro de educación religiosa que se oponía a la educación profana de la Universidad imperial. Su origen se da en el siglo VII, pero se constituye perfectamente hasta el siglo XI, se conformaba por "Filósofos del Senado" o también conocidos como "didáscolos de la Iglesia Mayor". Está influenciada por el humanismo tradicional.
-
Dentro del enfoque educativo, esta debía ser doméstica familiar, la cual se encargaba de transmitir un mínimo de conocimientos y de amor a las letras de generación a generación.
-
Nicéforo Basilakes compuso un manual llamado "Progymnásmata", basado en la tradición helenística.
-
Se prohíbe al obispo la lectura de libros paganos y también el ocuparse de los heréticos. San Isidro recogió esta prohibición, establecido en el "Decreto de Graciano"
-
Esta sociedad era esencialmente cristiana, y en se enfocaban principalmente a las cuestiones religiosas como teología, continuaban con sus tradiciones del humanismo antiguo.
-
Este acontecimiento se nutrió principalmente de aportes bizantinos, se caracterizó por ser sospechoso a la ortodoxia cristiana y un tanto pagano.
-
Grecia se encuentra similar a la situación de Galia merovingia, debido a que se encuentra en peligro la falta de escuelas, reclutamiento de clero y el mismo cristianismo.