-
Durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 48 años de edad. Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica, entre otros eventos de relevante importancia
-
Organizó tres tipos de ejércitos:
1.El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
2.El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González Garza.
3.División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
- Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos. -
Lo más importante que Adolfo quiso hacer como presidente fue lo siguiente Reorganizó el gobierno su gabinete estuvo integrado por representantes de grupos revolucionarios como Ministro de Guerra y Marina:Plutarco Elías Calles Secretario de Defensa Nacional:Antonio de la Mota Secretario Hacienda:Salvador Alvarado Secretario de Industria, Comercio y Trabajo:Jacinto B.Treviño
-
Su gobierno tuvo como caracteristica su personalidad como caudillo en sus años de gobierno se creo la secretaria de educacion publica(SEP) que nace con el liberlismo, en su gobierno huvo una faccion que pretendio poner en practica el articulo 27,
se creo el partido nacioonal agrarista(PNA) -
Además de la gran crisis económica por la que pasó México, nuevamente comenzaron problemas sociales y políticos, por un lado se debió del regreso de Álvaro Obregón a la vida política porque quería defender y promover su reelección como presidente de México.Por otro lado se dio la Guerra Cristera también conocida con el nombre de “Guerra de los Criteros o Cristiada”.
-
Se denomina Maximato al período de la historia de México comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución al morir Álvaro Obregón.
-
La política seguida por Cárdenas de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. El sindicato único de petroleros exigió a las compañías petroleras la firma de un contrato colectivo, emplazándolas a huelga en caso de no cumplir tal demanda, la cual finalmente estalló el 31 de mayo de 1937, que terminó el 9 de julio.
-
Estas políticas incrementaron la migración y el hacinamiento urbano que, como señala Guillén Romo (1984), elevó la población de las ciudades del país del 20% al 44.9%, entre 1940 y 1970, ante una disminución de la actividad agropecuaria afectada por la reducción de la inversión federal, del 19.2% al 6.9% entre 1950 y 1960.
-
Se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. En 1944 firmó la Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz. En 1946 perdió los comicios ante Miguel Alemán Valdés, y se retiró a su rancho en Veracruz, donde se dedicó a la cría de ganado y a las labores del campo.
-
En política económica se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados.
-
El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.
-
Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución Mexicana. Luego de su administración, presidió la Comisión Fideicomisaria de Metales no Ferrosos y la Nacional Financiera. Se retiró a la vida privada después de la muerte de su hijo en 1962 y no volvió a intervenir en la política nacional. Murió en el puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973.
-
Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60.
-
Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país
-
La salida que encontró el Estado, según Pellicer y Mancilla (1980), fue la de buscar multiplicar el ahorro al reducir impuestos a los valores de renta fija, canalizando el 90% de estos recursos para pagar el déficit del gobierno federal
-
Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas
-
Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
-
Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente.