rio tunjuelo

  • primera fuente de aprovechamiento

    primera fuente de aprovechamiento
    hace referencia al aprovechamiento de las aguas del rio tunjuelo, cuando el ing Jose Peña encargado de la comision permante de aguas del municipio de bogota, hizo alucion al rio como fuente de abastecimiento para el futuro de la ciudad de bogota.
  • Period: to

    nacimiento e historia del rio tunjuelo

    El río nace en la laguna de los Tunjos (Chisacá) a 3850mts sobre el nivel del mar y a través de 73 kilómetros de recorrido desemboca en el río Bogotá a una altura de 2510mts9.
    Numerosos e importante afluentes que bajan del páramo de Sumapaz y de los Cerros Orientales alimentan este legendario río lo que signifi ca que se trata de un río de montaña con un fuerte efecto sobre su cuenca baja. y su cuenca abarca 390 kilómetros metros cuadrados
  • paso del gobierno nacional ( Decreto No. 431 de 1906 )

    el gobierno nacional otorgo a la alcaldia municipal de bogota la juridiccion sobre los rios que prometian una solucion al problema de abasto de agua, entre ellos el rio tunjuelo.
  • Creacion de la direccion de higiene y salubridad (salud publica)

    fue creada la direccion de higiene y salubridad para la solucion del caos sanitario, realizando estudios de calidad de agua, implementando la cloracion de las aguas de consumo humano, y alternativas para la proteccion del entorno geografico de la ciudad.
  • crisis de los cerros orientales

    crisis de los cerros orientales
    la necesidad de obtener agua de los cerros entro en conflicto con la propiedad privada que tenia dominio sobre los mismos, Thomas Rodriguez Perez en 1911 propietario de los cerros de San Cristobal los cuales servirian para bastecer gran parte de la poblacion.
  • propuesta de la compra de los cerros por Miguel Triana

    Miguel Triana propuso al consejo municipal la compra de parte de los cerros y de los paramos circunvecinos, donde se hallaban las cunecas de captacion y el nacimiento de los rios.
    tambien propuso la arborizacion como metodo para recuperar las fuentes de agua.
  • construccion planta de tratamineto agua potable vitelma

    construccion planta de tratamineto agua potable vitelma
    el municipio contrata a la compañia Pearson&son para delantar estudios tecnicos e hidrologicos sobre la cuenca del tunjuelo, dicho estudio planteo la necesidad de construir unaplanta de tratamiento de aguas con l mejor tecnologia sanitaria, ( vitelma ) sobre el nacimiento del rio San Cristobal a 200 m de la ciudad, primera planta de tratamiento de agua potabla para la cuidad.
  • estudio de aguas y recuperacion de cerros

    la junta administradora y la gerencia del acueducto realizo para el consejo de la cuidad un informe sobre las fuentes de agua y su estado, en la cual recomendo buscar alternativas a las existentes, haciendo de manifiesto la urgencia de traer aguas del rio tunjuelo,
    se encuentran los primeros pasos para la recuperacion de del entorno de los cerros orientales, como la recuperacion de las cuencas altas del;
    quebrada las delicias
    rio arzobispo
    rio san francisco
    rio san cristobal
  • creacion de la comision municipal de aguas

    se constituyo la comision municipal de aguas como ente encargada de buscar soluciones al abastecimiento de agua de la ciudad.
  • problemas del rio tunjuelo

    un problema permanente del rio tunjuelo fue la frecuencia y magnitud de las sequias en esta cuenca, y segun estudios se relaciono directamente con el fenomeno del niño.
  • compra de cuencas

    el consejo municipal realizo la compra de las cuencas altas del los rios sisga, rio neusa, el rio teusaca y la adquisicion de la cuenca alta del rio tunjuelo en el sector de la regadera.
  • propuestas de abastecimiento

    la comision municipal de aguas realiza el compilado de las propuestas para el abastecimiento de la ciudad; el estudio de los poryectos del rios blanco, rio tunjuelo y rio teusaca, fue el primer informe detallado sobre abastecimiento, volumenes de represamiento, y rendimiento de la cuenca del rio tunjuelo
  • construccion embalse la regadera

    construccion embalse la regadera
    en la confluencia de los rios curubital y chizaca, en este proyecto se intervinieron 3.8 km2 de tierra
  • Period: to

    demanada de crecimiento anual del 20%

  • nuevo acueducto

    las obras del nuevo acueducto fueron puestas en servicio
  • Period: to

    primer periodo seco causado por el fenomeno del NIÑO

    la decada de los 40 fue un perido singularmente seco, durante este tiempo presonto su periodo mas calido y largo con una ausencia de lluvia que se prolongo durante 29 meses.
  • colapso del embalse la regadera

    colapso del acueducto nuevo, el ambalse la regadera contenia para su entonces una quinta parte de su capacidad de almacenamiento de agua
  • Reformas al sistema de acueducto

    El ing Arthur Casagrande propuso la construccion de un nuevo embalse aguas arriba de la regadera, para este proyecto era necesario intervenir la cuenca alta del rio tunjuelo, en busca de lo vulnerable de la obra a los fenomenos atmosfericos.
  • propuesta embalse de chizaca

    propuesta embalse de chizaca
    se planteo la construccion del embalse de chizaca en la haciendo el Hato una obra que regularia las aguas de la cuenca alta del rio tunjuelo.
  • segundo colapso del servicio de agua

    segunda cituacion de fuerte verano, con una ausencia total de lluvias, lo que produjo un gran impacto el la cuenca alta de rio tunjuelo y provoco el colapso del sistema vitelma
  • expropiacion haciendo el Hato ( Fernando Mazuera Villegas )

    expropiacion haciendo el Hato ( Fernando Mazuera Villegas )
    el alcalde de bogota Fernando Mazuera Villegas expropio la hacienda el Hato como paso necesario para ensanchar la cobertura delservicio de acueducto.
    (n. en Pereira el 20 de agosto de 1906 - f. el 14 de octubre de 1978 en Nueva York) fue un político colombiano que ocupó en varias ocasiones y entre 1948 y 1958 el puesto de Alcalde Mayor de Bogotá.
  • catastrofe en la cuidad

    entre enero y marzo se presento una catastrofe, provocando paralizis de la industria, se cerraron los colegios y se suspendio parcialmente la atencion hospitalaria.
  • Period: to

    aaumento demofrafico y urbano

    la desproporcion entre la demanda de agua y la oferta exigieron nuevas fuentes de abastecimiento, desplazando el protagonismo que tuvo el rio tunjuelo a principios del siglo XX.
  • Period: to

    causa de inundaciones

    tiene un caudal promedio de 3 m3 por segundo, que en época de lluvias aumenta a 90 m3, lo que signifi ca que se
    trata de un río de montaña con un fuerte efecto sobre su cuenca baja.20 El río recorre 73 kilómetros, y su cuenca abarca 390 kiló-metros cuadrados
  • decreto lejislativo 3640 del 7 de diciembre de 1954

    decreto por el cual se incorpora el rio tunjuelo a la juridiccion de la ciudad.
  • construccion planta tibitoc

    construccion planta tibitoc
    el desarrollo de estudios para traer más agua a Bogotá y comenzó la construcción de la planta de tratamiento Tibitoc que terminó en 1959 con una capacidad inicial de 3.5 metros cúbicos por segundo. Las 2 ampliaciones posteriores permiten hoy contar con una capacidad de 10.4 metros cúbicos por segundo. Esta planta se constituyó en el primer sistema de gran envergadura de la ciudad. Se surte de las aguas del río Bogotá que llegan por bombeo a la planta.
  • problemas del rio tunjuelo

    de los problemas mas criticos que ha sufrido esta cuenca es; por un lado la urbanizacion ilicita y desorganizada y por otro lado las inundaciones como efecto de este proceso de desarrollo de la ciudad, que tomo la totalidad de las mejores tierras para la construccion y dejo las areas mas vulnerables para la urbanizacion ilegal.
  • Period: to

    perdida de humedales

    en las décadas entre 1960 a 1980, cuando el proceso de
    urbanización se consolidó absorbiendo y extinguiendo gran parte de los humedales del Tunjuelo. Esto incidió en la pérdida de uno de los ecosistemas más diversos de la sabana de Bogotá.
  • Period: to

    urbanizacion cuenca media rio tunjuelo

    barrios como barranquilla, yomasa y santa marta en la zona de usme iniciaron su desarrollo sobre la quebrada santa marta, cuenca media del rio tunjuelo, posteriormente barrios como chircales, san jorge y abrahan lincoln iniciaron la ocupacion de este espacio.
  • Period: to

    contaminacion del rio tunjuelo

    El boom de los estudios sobre el río Tunjuelo durante la década de 1980 se explica por la evidente y dramática contaminación del río y los efectos de dicha contaminación en las personas y el entorno, y es consecuencia de 3 causas:
    1.aumento de la pobalcion
    2. relacion impar conel servicio de alcantarillado
    3.comienzo de la industrializacion de la cuenca media del rio tunjuelo
  • plan maestro de alcantarillado

    plan maestro de alcantarillado
    proyecto de infraestructura sanitaria que suplira el historico deficit de este servicio y contrarestaria las nefastas consecuencias de la carencia de tan estrategico servicio en la ciudad,
    se dividio en:
    1.solucion aguas negras y lluvias; una solucion que al pasar de los años se convirtio en una alta fuente de contaminacion para los rios
  • profesor Ernesto Ghul

    investigacion sobre el potencial hidrico de los paramos circundantes de la sabana de bogota.
    Más conocido por su nombre español, el profesor Ernesto Guhl, nació en Berlín el 15 de mayo de 1915 y falleció en Bogotá el 8 de agosto de 2000 84 anos).
    llegó a ser considerado como el padre de los modernos estudios geográficos en Colombia y una de las mayores autoridades en materia de páramos tropicales húmedos.
  • planteamiento del proyecto cantarrana

    planteamiento del proyecto cantarrana
    la empresa de acueducto y alcantarillado de bogota planteo el proyecto cantarrana, obra que consiste en la construccion de una presa en cercanias del municipio de usme con el fin de mitigar las crecidas del rio y reducir el efecto de las inundaciones
  • primer desviacion del tunjuelo

  • inicio contaminacion del rio bogota

    inicio contaminacion del rio bogota
    inicio de actividades industriales que empezaron a contaminar y destruir al rio bogota.
  • inundaciones

    inundaciones
    la inundacion cobró singular urgencia. La Empresa de Acueducto se encargó de realizar un estudio que señalara las zonas afectadas por las inundaciones, para establecer la ronda del río
  • decreto con permiso para matar

     decreto con permiso para matar
    a resolución del Gobierno Nacional de permitir la instalación de fábricas de detergentes (jabones duros) con provicion de la materia prima por la empresa estatal petrolera ecopetro.
    este tipo de actividad industrial y la comercialización
    del detergente, citando como antecedente a Estados Unidos e Israel, donde la desaparición de la fl ora y la fauna acuática estaba
    estrechamente ligada a la presencia y consumo de este producto
  • segunda desviacion del rio tunjuelo

  • etapa de redescubrimiento del rio tunjuelo

    como consecuencia del proceso de urbanizacion y el asentamiento de industrias en la zona se empezo a evidenciar la contaminacion de la cuenca baja del rio tunjuelo y el deterioro ambiental de la zona.
  • aparición sector de Ciudad Bolívar

     aparición sector de Ciudad Bolívar
    los estudios realizados anteriormente fueron parciales ya que no fue prevista la aparicion de ciudad bolivar y el auge de ocupacion de esta zona.
  • aparicion de curtiembres

    aparicion de curtiembres
    las industrias y las curtiembres, el origen de estas fuentes tienen un denominador comun:
    a medida que el sector de la cuenca media del río Tunjuelo se fue urbanizando, la presencia del sector industrial comenzó a manifestarse creando la zona industrial de Bosa
  • reporte de enfermedades

    Su análisis revela altos índices de afecciones gástricas y respiratorias y sugiere una disminución del promedio de vida de los moradores ribereños.
    En respuesta a esta tragedia ambiental, al fi nalizar el siglo
    se construyó el interceptor medio del río Tunjuelito, obra que
    recoge gran parte de las aguas negras de la localidades de Bosa.
    Ciudad Bolívar y Tunjuelito
  • calidad ambiental de la cuenca

    un estudio general de la situación ambiental de los recursos naturales de Bogotá. Al tratar el tema del río Tunjuelo, el informe realizó una disertación sobre la calidad ambiental de la cuenca, de lo cual concluyó que dicho río se encontraba en tan grave proceso de degradación que requería que la Administración Distrital interviniera con urgencia
    para recuperar la cuenca.
  • proyecto chingaza

    proyecto chingaza
    Ante el acelerado crecimiento de la ciudad, la EAAB puso en marcha el proyecto Chingaza. En 1972 se iniciaron las obras. En la primera etapa se construyó el embalse de Chuza, de donde el agua es transportada por túneles hasta la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner (antigua Planta El Sapo), localizada en el valle del río Teusacá.
    El sistema Chingaza se complementó con la construcción del Embalse de San Rafael que empezó a funcionar en 1997 con una capacidad máxima de 75 millones de m3
  • estudio monografico

    estudio monografico
    adelantan una búsqueda en profundidad de las condiciones hídricas e hidráulicas del río y sus afl uentes, determinan la temporalidad de las inundaciones y las causas de éstas.
  • deslizamiento doña jauna

    deslizamiento doña jauna
    desastre ambiental que ocasionó el derrumbe en el relleno sanitario “Doña Juana
    El deslizamiento de un millón doscientas mil toneladas de basura cubrió dos colinas, 15 hectáreas de terreno y contaminó el río Tunjuelo, ocasionando afectaciones respiratorias, infecciones en la piel, alergias, diarrea y vómito a los habitantes de las zonas aledañas
  • tercera desviacion del rio tunjuelo

  • Period: to

    eventos de colapso rio tunjuelo

    1. inundación de barrios del 2002 2.el deslizamiento de Doña Juana del 2003 3.colapso del barrio Villa Jackie del 2004
    2. los deslizamientos en Ciudad Bolivar en el 2010
    los problemas de convivencia en el sur de la ciudad son cada vez más críticos, promovido por la baja calidad de vida de sus habitantes causa del hacinamiento, el desempleo y la degradación de suelos y aguas.
  • Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo

    el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo reconocía que la actividad minera degrada las condiciones ambientales del lugar.
  • Holcim Colombia SA

    Holcim Colombia SA
    en junio de 2010, la Secretaría Distrital de Medio Ambiente (SDA) le ordenó a Holcim Colombia SA, por medio de la Resolución 4626 de 2010, suspender la actividad minera que la compañía viene realizando desde 1979.
  • ordenamiento de la cuenca

    Los intentos de ordenar la cuenca por parte del distrito a través de planes de ordenamiento territorial como el POT han obtenido resultados cuestionables, y el POMCA al 2011 se encuentra paralizado
  • inicialmente quebrada Arzobispo convirtiendose en Rio Salitre

    inicialmente quebrada Arzobispo convirtiendose en Rio Salitre
    nacimiento: parque nacional
    tiene un eje central de:21,56 km
    area de drenaje de:13.964 hectareas
    caudal medio en desembocadura:5.5m3/s
    desemboca:rio bogota
  • problamatica rio Salitre

    Entre la Carrera 7ª y la Circunvalar, la basura y algunos vertimientos empiezan a deteriorar las cristalinas aguas del Arzobispo. En el recorrido se visualizaron zapatos, plásticos y hasta ropa interior. El barrio El Paraíso vierte sus aguas residuales en este río, al igual que los baños del Parque Nacional.
  • Canalizacion rio Salitre

    Canalizacion rio Salitre
    comenzando el segundo tramo el río es totalmente canalizado, y recibe a varios indigentes, quienes disponen sus cambuches bajo la carrera 13 y la Avenida Caracas, arrojando desperdicios al canal.
  • Sectores criticos del rio salitre

    Sectores criticos del rio salitre
    El material que se deposita al río se empieza a descomponer, razón por la cual el sector comprendido entre el barrio Entre Ríos y la Calle 80 presente olores fétidos.
    Las bajas pendientes del Salitre ocasionan que la velocidad se disminuya drásticamente, generando problemas de sedimentación y de descomposición orgánica