-
-
-
El documento convocaba al levantamiento de armas para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas”.
-
El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.
-
Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos.
-
El 1 de mayo de 1917, Venustiano Carranza rindió protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Su gobierno se enfocó en pacificar el país, reorganizar la administración pública y hacer valer la Constitución de 1917.
-
Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, en una emboscada preparada por Jesús Guajardo, oficial del ejército carrancista bajo las órdenes de Pablo González.
-
Un grupo de hombres armados encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde descansaba Don Venustiano Carranza dándole muerte.
-
Álvaro Obregón Salido fue un militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1920 hasta el 30 de noviembre de 1924.
-
En la ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua, es asesinado el general Francisco Villa. Fue asesinado por un grupo de 15 hombres que, ocultos en una casa, lo acribillaron mientras pasaba en su automóvil. La emboscada habría sido organizada por el diputado Jesús Salas Barraza.
-
Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se hizo cargo de la Presidencia en noviembre de 1920. Comenzó reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos.
-
Calles ocupó la Presidencia de la República de 1924 a 1928. Durante este periodo sentó muchas de las bases para la construcción del México moderno. Reorganizó las finanzas nacionales, lo que culminó con la fundación de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México.
-
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue una guerra civil en México que se prolongó durante 3 años, desde 1926 hasta 1929, entre el Gobierno y milicias de religiosos
-
El Maximato fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país. Enfrentó abiertamente los privilegios de la Iglesia Católica y procedió al reparto de tierras, la reforma agraria y la interconexión de los distintos rincones de México a través de la red vial.
-
Calles ocupó la Presidencia de la República de 1924 a 1928. Durante este periodo sentó muchas de las bases para la construcción del México moderno. Reorganizó las finanzas nacionales, lo que culminó con la fundación de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México.
-
Durante su gobierno se promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños agricultores. En el ámbito económico redujo los ingresos fiscales en un 34% y el Producto Interno Bruto (PIB) un 21%.
-
Promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución. Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas que después se convirtió en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal. Estableció el salario mínimo.
-
Al asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 inicia el Maximato con la imposición de Emilio Portes Gil para asumir la presidencia que Obregón ganó en reelección. El Maximato terminaría hacia 1934, cuando el presidente lázaro cárdenas expulsa de México y de la vida política del país a Plutarco Elías Calles.
-
El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural y cooperativo. Empezó a sustituir importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron nuevos empresarios. Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero.
-
Favoreció el reparto de la tierra; aprovechó que Calles estuviera ocupado en consolidar su poder con miras a la sucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas.