-
-
-
En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
Bajo la presidencia del rey Luis XVI, se
abre solemnemente la gran reunión de los
Estados Generales. La discusión más
importante –y la clave de la cuestión- era la
forma de votación. El clero y la nobleza pedían
un voto por estamento, el tercer estado un
voto por persona. Tras agrias polémicas
durante varias semanas, los representantes del tercer estado se autodeclararon -
Decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba
a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. -
La Asamblea Nacional aprueba una ley que somete a la Iglesia francesa al control del Estado. Los sacerdotes debían jurar lealtad a la Constitución, lo que generó una fuerte división entre el clero y los fieles.
-
Fortaleza considerada
símbolo del absolutismo.
Paralelamente, en el
campo francés los
campesinos se
movilizaban contra el
poder señorial. Muchos
nobles respondieron
huyendo de Francia con
la intención de conspirar
en contra de la
revolución. -
-
El rey Luis XVI y su familia intentan escapar de París para unirse a fuerzas contrarrevolucionarias, pero son detenidos en Varennes. Este fracaso destruyó la confianza del pueblo en el rey.
-
De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses
revolucionarios supieron
encauzar a favor de sus
objetivos. -
La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la
República (septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momento distintos: en el
primero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos. -
La Asamblea, por iniciativa de los
girondinos, decidió declarar la guerra a Austria Calendario revolucionario y su
equivalencia con el tradicional.
(abril de 1792), conflicto que muy pronto se
extendería a toda Europa y que se planteó como
una guerra ideológica: por un lado, Francia
pretendía extender el espíritu revolucionario a
toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y
la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo
Régimen. -
La guerra entre la Francia revolucionaria y Prusia comenzó en 1792 como parte de la Guerra de la Primera Coalición. Después de invasiones iniciales y la toma de fortalezas francesas como Verdún, las tropas francesas lograron una victoria decisiva y sorprendente en la Batalla de Valmy el 20 de septiembre de 1792, lo que detuvo el avance prusiano, salvó a la Revolución Francesa y llevó a la proclamación de la Primera República Francesa.
-
-
El pueblo de París, apoyado por la Guardia Nacional, toma el palacio real y arresta a la familia real. Con este hecho, la monarquía queda abolida de facto.
-
El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación
económica contribuyeron a movilizar a los
jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y
con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los
girondinos de la Asamblea (junio de 1793),
quedando ellos como únicos dueños del poder. -
Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de
colaborar con los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es
guillotinado el 21 de enero de 1793 (con la reina Ma Antonieta se hizo otro tanto meses
después). Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la
Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se
ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra. -
Tras un juicio ante el Tribunal Revolucionario, la reina es condenada a la guillotina. Su muerte simbolizó el fin del Antiguo Régimen.
-
La burguesía moderada estaba
alarmada por el creciente protagonismo que
iban tomando las clases populares en París.
Así, amplios sectores de esa burguesía más
moderada, contrarios a los jacobinos,
organizaron un golpe de Estado que triunfó,
con rápida ejecución de Roberpierre, llevado
a la guillotina -
-
La insurrección realista del 13 de vendimiario del año IV fue un intento de golpe de Estado llevado a cabo por realistas en París el 5 de octubre de 1795. Consistió en una rebelión en contra del Directorio, en un intento por conseguir una restauración de la monarquía francesa. El gobierno consiguió socavarla mediante la ayuda del militar Napoleón Bonaparte, resultando en el aumento de la popularidad de este último.
-
En medio de la crisis social y económica, los jacobinos intentaron reorganizarse en el Club du Panthéon, pero el Directorio ordenó a Bonaparte cerrarlo en febrero de 1796. Poco después, el 10 de mayo, la policía arrestó a los implicados en la Conspiración de los Iguales, entre ellos su líder Gracchus Babeuf, quien desde su periódico Le Tribun du peuple promovía la abolición de la propiedad privada y una sociedad comunista con bienes compartidos.
-
-
Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de
mayor prestigio, el
general Napoleón
Bonaparte, decidió
acabar con el
Directorio dando un
golpe de Estado el 9
de noviembre de 1799
(18 Brumario) y
estableció como forma
de gobierno el
Consulado.