-
La Edad Media había colocado la locura en la jerarquía de los vicios. Desde el siglo XIII es corriente verla figurar entre los malos soldados de la Psicomaquia.
-
Desde el siglo XV, el rostro de la locura ha perseguido a la imaginación del hombre occidental.
-
La Danza Macabra de los cementerios de los inocentes data sin duda de los primeros años del siglo XV
-
En Nuremberg, durante la primera mitad del siglo XV, se registró la presencia de 62 locos; 31 fueron expulsados; en los cincuenta años siguientes, constan otras 21 partidas obligatorias; ahora bien, todas estas cifras se refieren sólo a locos detenidos por las autoridades municipales.
-
La iglesia no sanciona al sacerdote que se vuelve loco; pero en Nuremberg, en 1421, un sacerdote loco es expulsado con especial solemnidad, como si la impureza fuera multiplicada por el carácter sagrado del personaje, y la ciudad toma de su presupuesto del dinero que debe servir al cura como viático.
-
Hasta la segunda mitad del siglo XV, o un poco más, reina sólo el tema de la muerte. El fin del hombre y el fin de los tiempos aparecen bajo los rasgos de la peste y de las guerras.
-
Al principio del Renacimiento las relaciones con la animalidad se invierten; la bestia se libera; escapa del mundo de la leyenda y de la ilustración moral para adquirir algo fantástico, que le es propio. Y por una sorprendente inversión, va a ser ahora el animal, el que acechará al hombre, se apoderará de él, y le revelará su
propia verdad. -
En el dominio de la expresión literaria y filosófica, la experiencia de la locura, en el siglo XV, tomas sobre todo el aire de una sátira moral.
-
En el curso del siglo XVI el mal Venéreo se instala en el orden de las enfermedades que requieren tratamiento.
-
El viejo tema cristiano de que el mundo es locura a los ojos de Dios se rejuvenece en el siglo XVI, en esta dialéctica cerrada de la reciprocidad.
-
-
En el siglo XVI, más que en ninguna época, la Epístola a los Corintios brilla con un prestigio incomparable: "Como si estuviera loco hablo. " Locura era esta renuncia al mundo, locura el abandono total a la voluntad oscura de Dios, locura esta búsqueda de la que se desconoce el fin, tantos viejos temas caros a los místicos.
-
Tal vez esté allí el secreto de su presencia múltiple en la literatura de fines del siglo XVI y principios del XVII, un arte que, en su esfuerzo por dominar esta razón que se busca a sí misma, reconoce la presencia de la locura, de su locura, la rodea y le pone sitio, para finalmente triunfar sobre ella. Juegos de una época barroca.
-
En el siglo XVI, más que en ninguna época, la Epístola a los Corintios brilla con un prestigio incomparable: "Como si estuviera loco hablo. " Locura era esta renuncia al mundo, locura el abandono total a la voluntad oscura de Dios, locura esta búsqueda de la que se desconoce el fin, tantos viejos temas caros a los místicos.
-
Según las Mémoires de Catel, existían 29 hospitales en Tolosa hacia el fin de la Edad Media, de los cuales siete eran leprosarios; pero a principios del siglo XVII se mencionan tres solamente: Saint-Cyprien, Arnaud-Bernard y Saint-Michel.
-
Enrique IV prescribió en un edicto una revisión de cuentas, y afectó "los dineros que se conseguirían en esta bpusqueda al mantenimiento de gentiles hombres pobres y soldados baldados"
-
Se vuelve a ordenas el mismo control que en 1606, pero con la diferencia de que esta vez se utilicen los ingresos excesivos para dar de comer a los pobres.
-
Los habitante de Reims hacen una procesión solemne para dar gracias a Dios por haber librado a la ciudad de aquel azote.
-
La Locura por identificación novelesca como la mas importate, durable, y que se encuentra en el siglo XVIII, con formas un poco desdibujadas.
-
En la epoca en que Luis VIII estableció en Francia el reglamento de leprosasrios, se hace un senso a más de 2000 personas