-
-
En la primera mitad del siglo XX la física se desarrolló de forma exuberante, culminando en la tragedia de la bomba atómica. Esto
permitió tomar algunas medidas para no hacer en Biología todo lo que técnicamente era posible. -
Tras la segunda guerra mundial y el conocimiento de que el tercer Reich había realizado experimentos médicos con los prisioneros de guerra se publica el "código de Núremberg". Dicho texto tiene el mérito de ser el primer documento que planteó explícitamente la obligación de solicitar el consentimiento Informado, como expresión de la autonomía del paciente.
-
se modifica el inicio de la vida: aparece la anticoncepción (disociando, por vez primera en la historia, el placer sexual de la
reproducción) -
Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y en ese sentido regenerarse.
-
Se describe por primera vez el estado vegetativo con la constante dubitativa entre considerar vivo o muerto al paciente en este estado, considerando que una persona (generalmente un familiar) externa a el tome decisiones cruciales en las decisiones posteriores.
-
Primero se modificó el final de la vida:
hacia la década de 1960 llega la ventilación mecánica,
la modificación de los criterios de muerte, la era de los
trasplantes, etc. -
El doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte.
-
Esto ocurre a principios de la década de 1970, tras
la publicación de un par de trabajos escritos por Van
Rensselaer Potter, considerado como el “Padre de
la Bioética” -
Hacia finales de la década de 1970 se modifica, de forma más drástica, el inicio de la vida humana, al llegar las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA), como la fecundación in vitro,
y las nuevas posibilidades de parentalidad que se
abrían (como la gestación subrogada). -
Van Renssenlaer Potter. Oncólogo estadounidense el término "bioética" en su libro ( Bioethics:bridge to the future) en el que define la bioética como “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales”. La paternidad del término se da a este autor.
-
Estudio hasta entonces secreto en el que participaron 400 personas de raza negra a los que se les había dejado de tratar contra la sífilis (a pesar de que existían tratamientos eficaces contra la enfermedad) para estudiar la evolución natural de la enfermedad.
-
Se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas ante una poderosa tecnología que a veces era mirada con suspicacia y ante las instituciones.
-
Sus padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una primera denegación judicial, el tribunal supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del “derecho a una muerte digna y en paz”. Por primera vez se plantea que la tecnología del soporte vital puede ocasionar problemas de éticos con respecto a pacientes en estado de coma o vegetativo.
-
El concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática se pone en entredicho; el médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que este ha de ser informado, para que pueda ejercer sus derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos.
-
Tras el caso de Karen se plantea la necesidad de crear “comités de ética” capaces de enfrentarse a estos asuntos. Surgen directrices sobre reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida a recién nacidos con graves anomalías, etc.
-
En el ambiente universitario donde se mueve promueve el diálogo entre los profesionales de la biomedicina y de la ética. André Hellers publica la enciclopedia de bioética
-
Esta Comisión publicada en el “Informe Belmont” destaca las directrices para la protección de las personas que participen como sujetos de experimentación en investigaciones en ciencias sanitarias y que deben basarse en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.
-
Nace en Bloomignton un bebé afectado con el síndrome de Down y que padece atresia esofágica. Ante esta situación los padres deciden que su hijo no sea intervenido quirúrgicamente, asumiendo que morirá El Cirujano General de los EE.UU. en el momento de este incidente, C. Everett Koop , argumentó que al niño se le negó el tratamiento (y la comida y el agua), no porque fuera un tratamiento arriesgado, sino más bien porque el niño tenía un retraso mental.
-
El Congreso de los Estados Unidos extendió las leyes que definen el abuso infantil para incluir la negación de líquidos, alimentos, y el tratamiento médicamente indicado de los niños con discapacidad.
-
Se utiliza el término Bioética como una materia de estudio que enlaza el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos.
-
La primera cita en la base de datos PubMed que incluye
esta palabra es de 1999. La nanomedicina puede
definirse como la aplicación de la nanociencia en
beneficio del paciente y como la aplicación médica
de la nanotecnología -
-
Un científico chino, He Jiankui, y su equipo, afirman haber creado los primeros bebés modificados genéticamente. Los bebés, Lulu y Nana, dos niñas nacidas hace “varias semanas”, se encuentran en perfecto estado de salud, asegura el genetista, He Jiankui, que utilizó la técnica de edición de genes conocida como CRISPR para mutar un gen y hacer a las pequeñas resistentes contra el virus causante del sida.