5a968e6d39da8

RESEÑA HISTORICA Y CONCEPTUALIZACION DE LA DIDACTICA

  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    Rousseau descubre al niño en todas las etapas de su desarrollo y observa que no es un adulto pequeño. Por el contrario, tiene características propias que deben tenerse en cuenta en su educación. Es decir, para conocer y educar al niño, tenemos que conocer sus características.
  • Horacio Mann y Henry Barnard

    Horacio Mann y Henry Barnard

    visitaron Europa para estudiar los métodos de la didáctica en Alemania e Inglaterra. Regresaron con ideas acerca de la educación como en cuanto a la ciencia, la enseñanza sistemática y una mejor formación de maestros.
  • Pestalozzi y Froebel

    Pestalozzi y Froebel

    Dos educadores suizos del siglo XIX trabajaban con niños de preescolar, fueron los primeros en concebir un jardín de niños en el cual por medio del juego y la socialización podrán desarrollar su talento e inteligencia
  • Historia de la educación en México

    La historia de los esfuerzos por llevar la educación a todos los ciudadanos de cualquier país es también la clave para entender sus características particulares y a los docentes que aplican las propuestas educativas. En los países que se liberaron del dominio español, se da una transición de la educación centrada en los pre- ceptos de la Iglesia católica a la educación laica y uni- versal.
  • Francisco Ferrer

    Francisco Ferrer

    abrió la Escuela Moderna en Barcelona en 1901 en la que se percibe la influencia de las ideas de Rousseau, el ambiente de aprendizaje se caracterizó por la libertad y la posibilidad de elección. No había ni premios ni castigos, tampoco calificaciones. Las clases eran convocadas e impartidas en fábricas, museos o en el campo
  • Parker

    Parker

    Parker compartió con los europeos la idea de cambiar de una educación centrada en el currículum y el maestro, al currículum centrado en el alumno. Además, pensaba que la escuela debía estar relacionada con la comunidad de manera que pudiera generar la democracia a través de sus prácticas. Esta importante idea fue el sustrato del movimiento progresivo.
  • Period: to

    La historia de la didáctica siglo XX

    Destacados pensadores cuyas ideas revolucionaron toda la practica educativa
  • María Montessori

    María Montessori

    Montessori creó un método de educación para niños en edad preescolar que ha sido adoptado en todo el mundo. Pensaba que la educación de los sentidos es primordial y debe anteceder a la educación del intelecto.
  • La década de 1920

    La década de 1920

    Neill fundó Summerhill, una escuela libre en Inglaterra, en forma contraria a la escuela de su propia niñez, una época dura por la disciplina impuesta por su padre, Neill conceptualizó una escuela sin disciplina construida sobre una base de libertad total. Por lo tanto, en Summerhill, las clases y el currículo eran opcionales. Todos los miembros de la comunidad escolar asistían a reuniones para definir las reglas de manera democrática
  • Celestin Freinet

    Celestin Freinet

    Freinet motivó a los alumnos a que salieran de clase para conducir sus propios trabajos de estudio en el campo..El núcleo de los trabajos de Freinet está integrado por: La pedagogía del trabajo. El aprendizaje cooperativo. El aprendizaje basado en ensayo y error. El método natural basado en un manejo inductivo y global. Los centros de interés
  • La década de 1930

    La década de 1930

    Dewey temía que las prácticas de los maestros progresivos tergiversaran la filosofía subyacente al movimiento. Pensaba que era posible que los maestros se fueran al otro extremo y, con el afán de escapar de la educación tradicional, dejaran de imponer la disciplina y otras prácticas necesarias.
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci

    Marxista italiano Su idea más importante es la teoría relacionada con la práctica (praxis), entre la conceptualización y la acción. Gramsci se preocupó por la educación de sus hijos, el problema de las instituciones educativas y las orientaciones pedagógicas del Estado socialista. En ese momento la escuela estaba dominada por un sistema clasista con problemas políticos que influyeron en la selección de los ministros de educación
  • 1940 y las décadas posteriores

    Skinner, psicólogo estadounidense, cre- ador del conductismo como técnica pedagógica que fue popular en las décadas de los años 1960 y 1970, especialmente en el campo de la educación especial, publicó su libro Walden Dos, en el que promovía la idea de que todo ser humano puede ser controlado con estímulos y respuestas y una orquestación del ambiente, es decir, a través del condicionamiento operante.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Bruner representa una voz de importancia permanente en el campo de la psicología, el lenguaje y la educación. Escribió acerca del aprendizaje por descubrimiento, retornó ideas de Vigotski sobre andamiaje y las incorporó a su libro acerca de la adquisición de lenguaje, escribió sobre la influencia de la narrativa y el psicoanálisis
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Para Freire, la alfabetización implica que los alumnos se hagan responsables de su historia política, su concientización y una lectura crítica del currículum oficial.
    . Sus métodos fueron adoptados por muchos grupos de educación popular, movimientos revolucionarios y gobiernos socialistas
  • José Vasconcelos.

    José Vasconcelos.

    Las campañas de Vasconcelos lograron alfabetizar a más de 100 mil adultos. Promovió la educación como herramienta para resolver muchos problemas sociales y económicos. Adoptó los principios de la escuela activa adaptada de las ideas de Dewey
  • Diddctica de las ciencias en el Nuevo Milenio/ Pedagogía

    Los ponentes enfatizaron que la ciencia y la tecnología han influido más en la sociedad, y en general, en el planeta, ha sido un esfuerzo para el bien de la humanidad, en los siguientes años, en los cuales la ciencia y la tecnología seguirán siendo muy importantes, la enseñanza de las ciencias debe formar a ciudadanos responsables, conscientes de los problemas que enfrenta la humanidad y que actúen en consecuencia.
  • cambios didácticos en la region

    Es necesario cambiar la práctica didáctica y pensar en algo más allá de la mera transmisión de cono- cimientos. Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje y así, sujetos activos. El nuevo papel del docente es el de facilitador o mediador. Para que la educación contribuya al desarrollo, es preciso considerar al hombre como un ser integral, y al desarrollo, como un proceso en el que se relacionan todas las partes de su ser: cognitiva, ética y estética
  • América Latina y el Caribe

    al comienzo de un nuevo siglo, América Latina y el Caribe se considera la región menos equitativa del mundo, la región sufre pobreza, desempleo y una falta de productividad, fenó- menos agudizados por la globalización económica. Los medios de comunicación aumentan el descontento y la violencia porque intervienen en cada fase de la vida pública.
  • PRELAC

    Los docentes son el elemento más importante en la organización y la entrega de los servicios educativos, sin embargo ), la región carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y el servicio, los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones.
  • Stoll

    Habla de los descubrimientos recientes de frescos, momias y artefactos que aclaran la historia de los antecesores de los alumnos de hoy. Los museos, según Stoll, son las aulas y ahora no es válido estudiar según el estilo clásico en un pupitre, frente a un libro. Stoll afirma que la historia, por ejemplo, pierde su significado cuando se enseña como siempre, con los mismos libros