-
Revolución americana 1776 y Revolución francesa 1789... se genera un clima apropiado para la "Revolución educativa" en Colombia.
Currículo revolucionario por el cambio de las tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía escolástica y buscó integrar la tradición a los procesos de pensamiento moderno.
filosofía escolástica --- cultura pragmática --- pensamiento moderno -
Estatus constitucionales de las provincias que permitían curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades de las regiones.
Currículos que promuevan la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, entre otros con el apoyo de las bibliotecas públicas. -
Educación técnica con el modelo de enseñanza mutua de Joseph Lancaster: organización metódica del plan de estudios.
Fundación de las escuelas primaria y secundaria.
Instrucción pública y preparación de maestros. -
Currículo centrado en la instrucción oral y religiosa.
Enseñanza dirigida más al entendimiento que a la memoria, formación para la industria y el comercio.
Constitución de 1853 enfrentamiento del estado y al iglesia- establecimiento de libertad absoluta de la enseñanza. -
La enseñanza no se limitó a la instrucción, sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma.
Primera misión de pedagogos alemanes formación de docentes.
Educación primaria gratuita.
Enseñanza religiosa obligatoria en todos los niveles educativos. -
Reforma seria y estructural del sistema escolar y universitario- división enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, etc...
Escuelas normales- formación de maestros prácticos, más pedagogos que eruditos. -
Reforma de 1925, organizan la educación colombiana:
Carl Glockner, las normales y la primaria.
Karl Decker, la secundaria.
Antón Eitel, la universitaria.
Se crean los programas y método de enseñanza según las edades y el desarrollo mental.
Ovidio Decroly, fundador de la escuela nueva- preparar niños para la vida -
1930 A 1950 libertad de enseñanza bajo inspección y vigilancia.
Currículo pensado en que en la primaria se forma el buen ciudadano.
Educación integral, currículo organizado en cinco materias intelectuales y cinco de ejercicio práctico.
Se sugiere acabar con las lecciones de memoria, se implementaría las bibliotecas y laboratorios.
Escuelas vocacionales.
Primera prueba de estado para controlar la calidad educativa. -
Planeación para el desarrollo
Planeación educativa
Escuelas vocacionales
Trabajo en grupo
Enseñanza media en dos ciclos
Currículo incluye las materias adaptativas -
1960 A 1970 se crean los institutos de educación media diversificadas INEM.
Reestructuración del plan de estudios con base en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extra clase. -
Educación básica
Flexibilidad en los planes de estudio institucionales
Diversificación del ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social.
Flexibilidad en los métodos, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato. -
Se demuestra la poca atención en el preescolar y la baja calidad académica de los estudiantes. La mala formación pedagógica y científica de los docentes.
Bajos niveles de educación no formal y escasa atención a los adultos, los grupos étnicos y personas con capacidades diferentes.
Renovación curricular con la definición de sus fundamentos, se plantea la promoción automática.
Escuela como proyecto cultural.
Ley General de Educación -
Código Nacional de Educación.
Ley 30 de 1992-60 de 1993
Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994.
Evaluación por logros, planeación estratégica y de calidad.
Constructivismo como estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje y de educación informal, no formal, de adultos, especiales y de etno-educación.
PEI -
Currículo obsoleto con técnicas viejas, sin respuestas nuevas, son tradicionales, convencionales.
los currículos deben responder a los retos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, axiológicos, formativos, sicológicos, cognitivos, sociológicos, interactivos, pedagógicos y didácticos.
SABER- SER- SABER HACER -
Formación de verdaderos ciudadanos, capaces de convivir de manera pacífica, participación activa en los destinos de la nación.
LEY 115 DE 1994: garantiza educación a todos los colombianos, hace énfasis en el respeto a la vida, a la paz y a los principios democráticos de convivencia, etc...
Estudiante como constructor de su conocimiento.
El estudiante puede optar por modalidades: académico, técnico y laboral.
Estrategias de aprendizaje y construcción del conocimiento
Plan decenal. -
Evolución en el pensamiento
Renovación educativa
Nueva visión docente
Capacitación y actualización constante.