-
se creó la casa de contratación de Sevilla en la cual se estableció la única institución para controlar el comercio entre España y las colonia
-
Sevilla se convirtió en el único puerto peninsular en el cual salia embarcaciones para América
-
La conquista de América en 1492, fue un hecho militar, económico y religioso, donde los nuevos territorios y poblaciones debían acomodarse a unas pautas dadas en las siete partidas de Alfonso x. La extensa población encontrada por los Españoles en la Nueva Granada fue reorganizada y sometida a la servidumbre de diversas maneras durante el periodo de conquista. La mano de obra indígena era utilizada para la construcción de iglesias, conventos, caminos, entre otros.
-
●Los indígenas sometidos al tributo debían cultivar maíz y los cereales traídos de España, proveer leña y el alimento para el ganado.
● Los españoles contaban todavía con un abundante suministro de sirvientes, hasta que comenzó a manifestarse una creciente escasez de mano de obra.
● La corona y la iglesia se preocuparon por el despoblamiento pero actuaron poco y tardíamente. -
1.La producción agrícola básica conformada por plantas alimenticias americanas (maíz, yuca, frijol, papa) también se conformaban con plantas de origen europeo (trigo, arroz, frutas), se hacía en la haciendas, con mano de obra indígena organizada en mitas y en encomiendas.
2.La ganadería después del oro constituyo una base económica, presentes en el oriente Antioqueño y el Valle del Cauca. -
En un principio los españoles organizaron el trabajo en las minas y fundaron centros urbanos en las partes más pobladas de indígenas, donde todo estuviera bajo su control.
-
Estuvo marcado por un descenso notable de la población tributaria, que creó una situación de abundancia de tierras y escasez extrema de mano de obra.
-
Con el fin de asegurar la provisión permanente y organizada de la mano de obra se crearon instituciones económicas: la encomienda, la mita, el resguardo y la esclavitud
-
-Extracción minera como mayor interés de la corona en las colonias americanas
-Nueva Granada fue el mayor productor de oro durante la Colonia
-El oro se hallaban principalmente en (Antioquia y Chocó)
-En el Siglo XVII Nueva granada aportó entre el 40% y 60% de la producción mundial de oro,
-Producción encargada de indígenas, esclavos africanos -Siglo XVI y XVII fue fundamental, en la región pacífica colombiana (Dagua, Yurumangui, Quinamonyo) y Antioquia.- mestizos y blancos asalariados. -
Monarquía adapto condiciones que permitieran cultivar: caña de azúcar, tabaco, cacao, algodón, arroz y madera.
Agricultura se limitó al consumo local, por lo cual:
1. No existieron plantaciones (grandes extensiones de tierra de un productos para el comercio internacional)
2. Intercambio entre hacienda señorial.
3. Imposición de Monopolio mercantil, bajo la fiscalización estatal
4. Prohibición de que extranjeros comercializaran con las colonias. -
Se encargaban los funcionarios del virreinato, el 40% de las entradas se destinaban a la administración. Durante el siglo XVII los gatos militares consumieron el 70% de los ingreso. Impuestos: El quinto real, El almojarifazgo o avería, Tributo de los indígenas, El diezmo, La alcabala, La sisa, Mesada, Impuesto de armada de Barlovento. Estado controlaba monopolios, derechos a comprar y vender ciertos productos (Sal, tabaco, pimienta y papel) y control a juego de naipes y peleas de gallos
-
1 Comercio entre zonas, (Pocas vías de comunicación) - Mediados siglo XVI negocios se hicieron con Lingotes o con oro en polvo
2 Vía de comunicación fue el río Magdalena (Honda- Santa Fe, Popayan y Quito)
3 Comercio menor a cargo de los mestizos, comercializaban vino, aceite de oliva, ropa y muebles, solo podían vender a Terratenientes y dueños de minas -
-Comercio y navegación entre España y sus colonias se caracterizó por el monopolio de la península
-Transacciones coloniales se efectuaban a la vista de un funcionario real consignadas en un libro
-Operaciones comerciales entre indígenas y españoles se llamaban rescates - El conquistador daba a la corona la quinta parte del oro obtenidos y la décima parte de otros productos -
● La encomienda: Era un tributo dado por la corona española, en el cual un grupo de indígenas, clan o tribu, era obligado como grupo, primero, y más tarde per cápita, a pagar temporalmente a un español asignado (encomendero)
● La mita: Institución de origen indígena que implicaba para un clan o tribu el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos, y mediante remuneración en dinero, en ciertas labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas. -
● El resguardo: Porciones de tierra adjudicadas colectivamente a los indígenas de un clan o tribu, que podían ser explotados en parcelas individuales o colectivamente
● La esclavitud: Se revive el régimen de esclavitud que tuvo su apogeo en la Antigüedad, debido a la decisión de la corona española de adoptar una política proteccionista de los indígenas trayendo consigo la entrada de negros a América Latina. Reacciones: Agresión a su amo, suicidio, matando a sus hijos sublevaciones y huida -
5La alcabala: impuesto con los que se gravaban todos los artículos vendibles, en primer venta y sucesivas, la recaudación se hacia cuando llegaba a puerto. Se establecía valor mediante las declaraciones juramentadas de los dueños de haciendas. Impuesto era del 2%.
6La sisa: Porcentaje en pesos que se quitaba al comprador en ventas pequeñas y se entregaba a la corona. -
7 Mesada: descuentos especiales a empleados públicos
8 Impuesto de armada de Barlovento: contribución para crear armada que defendiera los puertos del Caribe de ataques piratas franceses e ingleses, gravaba artículos de primera necesidad. -
1.El quinto real: aplicados todos los mineros.
2. El almojarifazgo o avería: impuesto de aduana que pagaba mercancías hacia España- Colonias- España, (7.5 %)
3. Tributo de los indígenas: ( 5 y 8 pesos anuales), se pagaban mediante productos agrícolas o moneda, no pagaban Caciques e hijos.
4. El diezmo: impuesto eclesiástico que pagaban propietarios de tierras de acuerdo a producción agrícola y las cabezas de ganado -
Se establece la salida anual de dos flotas
1. Flota Nueva España: salia en mayo hacia Veracruz (Mexico) y abastecia zonas de centro america y el caribe
2. Flota Tierra Firme: salia en Agosto a la costa norte de Suramerica y dejaba mercancía en Santa marta La Guajira, Cartagena, Panama, Peru y Chile, regresaba a Cartagena, cargaba oro y regresaba a España -
Se creó casa de la moneda en Santa fe y Popayán
-
Llamado “el siglo de la depresión”. Afectación de España y sus colonias por la caída demográfica.
-
Hacia finales de este siglo comienza a darse en la nueva granada una recuperación demográfica, por la rápida reproducción de mestizos, negros y mulatos. Se establecieron nuevas instituciones por parte de los conquistadores, haciendo más fácil el desempeño económico