-
Movimiento cultural, económico y político que surgió en Italia, en el siglo XIV, consolidándose en el siglo XV y extendiéndose hasta el siglo XVII por toda a Europa, surge como una oposición a la religiosidad, colocan al hombre en primer lugar; al misticismo, usan la razón por sobre todo; y a la subjetividad, aplican conocimiento científico.
-
La mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como "La Peste Negra", había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en la época de Justiniano por los Balcanes, y desde entonces no se ha tenido más noticias de ella.
-
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
-
En 1459 salió a la luz, desde el taller de Schöffer y Fust, el Rationale divinorum officiorum y, al año siguiente, la Biblia de 36 líneas formadas por tres volúmenes en folio y de la que se conservan sólo trece ejemplares. Quisieron llevar su negocio fuera de los límites de Maguncia y vender sus obras en París, creando para ello una red de rutas comerciales para sus libros. En 1460 Gutenberg abandona la imprenta, probablemente a causa de la ceguera, y muere en Maguncia en 1468.
-
Pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
-
Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
-
El Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, 1 más conocido como La Gioconda o La Mona Lisa, es una obra pictórica del polímata renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a comienzos del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés. Se halla expuesta en el Museo del Louvre de París, siendo, sin duda, la «joya» de sus colecciones.
-
El Revolución Cientfíica era una serie de eventos que marcaron el surgimiento de la ciencia moderna.
-
Movimiento cultural e intelectual Europeo que se desarrolló principalmente en Francia e Inglaterra, desde finales del siglo XVII hasta inicios de la Revolución Francesa. Este movimiento fue llamado así, por la finalidad que tenia de disipar las tinieblas de la humanidad, mediante las luces de la razón. Por esta motivo el siglo XVIII es llamado el siglo de las luces.
-
John Locke (1632-1704): filosofo ingles, autor del ensayo sobre el entendimiento humano, rechazo el concepto de ideas innatas. Afirmaba que la experiencia es la base de todo el conocimiento. Combatió el absolutismo, negando el origen divino de los reyes y afirmaba que el gobierno nace de un entendimiento entre gobernantes y gobernados.
-
Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña.
-
(François-Marie Arouet; París, 1694 - 1778) Escritor francés. Figura intelectual dominante de su siglo y uno de los principales pensadores de la Ilustración, dejó una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.
-
Obra máxime de Montesquieu, donde sienta las bases de la separación de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Una de las obras más críticas de la Ilustración es “El espíritu de las leyes”, en francés “De l’esprit des lois”. Fue redactada por Montesquieu y publicada en 1748.