El nacimiento de venus

RENACIMIENTO

  • Giotto di Bondone.
    1308

    Giotto di Bondone.

    Fue uno de los precursores de la pintura durante el Renacimiento, entre sus obras más importantes encontramos el ciclo de frescos de la capilla de la Arena de Padua, y su Majestad, Galería de los Uffizi, Florencia.
  • Renacimiento temprano.
    1400

    Renacimiento temprano.

    Da inicio, siendo un movimiento que surge en Italia , el cual marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.
  • Desarrollo de la imprenta.
    1440

    Desarrollo de la imprenta.

    La invención de la imprenta se atribuye al alemán, Johannes Gutenberg .
  • Lorenzo Valla.
    1440

    Lorenzo Valla.

    Fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de Occidente, era una falsificación.
  • Caída de Constantinopla
    1453

    Caída de Constantinopla

    Fue un hecho histórico, que marco el fin de la edad media en Europa y el fin el último vestigio romano de oriente.
  • Tratado de paz de Augsburgo.
    1455

    Tratado de paz de Augsburgo.

    Fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y los Estados imperiales, en la ciudad libre de Augsburgo en Alemania, por el cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma
  • Nicolás Copérnico.
    1473

    Nicolás Copérnico.

    Astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
  • Alto Renacimiento
    1480

    Alto Renacimiento

    Se centró en Roma desde donde se extendió por Europa.
  • Bartolomé Díaz.
    1488

    Bartolomé Díaz.

    Descubrió el Cabo de Buena Esperanza, culminando así el proyecto que en 1410 iniciara Enrique el Navegante con el fin de encontrar el extremo Sur de África y proporcionar una ruta alternativa hacia las Indias.
  • Descubrimiento de América.
    1492

    Descubrimiento de América.

    Llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Papado renacentista.
    1503

    Papado renacentista.

    Papa Julio II, fue uno de los papas más controvertidos del Renacimiento.
  • Reforma protestante
    1517

    Reforma protestante

    Movimiento religioso del siglo XVI iniciado por el teólogo y fraile católico alemán Martín Lutero (1438-1546) y el teólogo francés Juan Calvino (1509-1564)
  • Carlos V
    1521

    Carlos V

    Convoca la Dieta de Worms para intentar un acuerdo con los luteranos.
  • Ignacio de Loyola
    1534

    Ignacio de Loyola

    Fue impulsor de la Contra-reforma junto con Santa Teresa y fue el puente entre la Iglesia y la modernidad naciente.
  • Acta de Supremacía.
    1534

    Acta de Supremacía.

    Enrique VIII se aparta del catolicismo y se convierte en jefe de la Iglesia de Inglaterra.
  • Compañía de Jesús.
    1540

    Compañía de Jesús.

    San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús.
  • Concilio de Trento.
    1545

    Concilio de Trento.

    Fue un concilio convocado por el papa Pablo III para intentar resolver la crisis en la que estaba sumida la Iglesia católica.
  • Guerra contra España.
    1552

    Guerra contra España.

    Enrique II de Francia se alía con los protestantes alemanes.
  • Johannes Kepler.
    1571

    Johannes Kepler.

    Conocido por sus 3 principios del movimiento planetario, donde aclaró la organización espacial del sistema solar. Fundó la óptica moderna al presentar la primera explicación correcta de cómo ven los humanos.
  • Galileo Galilei.

    Galileo Galilei.

    Precursor de la revolución científica en el Renacimiento, considerado padre de la ciencia y de la astronomía y la física modernas.
  • Isaac Newton.

    Isaac Newton.

    Fue un físico, matemático, astrónomo británico que realizó grandes aportes científicos, Newton formó parte de la revolución científica .
  • Revolución Francesa.

    Revolución Francesa.

    Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores.