1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo el enfoque nacionalista de José Vasconcelos.
1934: Reforma al artículo 3° constitucional que estableció la educación socialista en México.
1959–1970: Se impulsa el Plan de Once Años de Torres Bodet para ampliar la cobertura educativa.
1973: Se aprueba la Nueva Ley Federal de Educación.
1978: Se inicia la descentralización de los servicios educativos a los estados.
1988–1994: Se implementa el Programa para la Modernización Educativa, enfocada en calidad y eficiencia.
1993: Se establece la obligatoriedad de la educación secundaria y se reforma la Ley General de Educación.
2000–2006 (Gobierno de Vicente Fox): Se impulsó el programa Enciclomedia y se enfocó en la evaluación educativa,.
2006–2012 (Gobierno de Felipe Calderón): Se implementa la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que introdujo un enfoque por competencias.
2013 (Gobierno de Enrique Peña Nieto): Se promulga una reforma educativa que establece el Servicio Profesional Docente y las evaluaciones obligatorias para los maestros, además de la creación del INEE.
2019 (Gobierno de Andrés Manuel López Obrador): Se abroga la reforma de 2013 y se crea la Nueva Escuela Mexicana. Se eliminan las evaluaciones obligatorias para el ascenso docente.
2020–2021: La pandemia de COVID-19 fuerza a la transición a la educación a distancia, evidenciando desigualdades tecnológicas y educativas.
2022: Se presenta una propuesta de nuevo plan de estudios basado en un enfoque humanista y comunitario.
2023: Se implementa el nuevo Plan de Estudios basado en la "Nueva Escuela Mexicana". Este nuevo modelo se enfoca en el desarrollo de la conciencia crítica y social, priorizando un enfoque humanista y comunitario.
2024: Se debate el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana y sus materiales educativos.
2025: El gobierno de Claudia Sheinbaum continúa y profundiza la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, enfocándose en el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato.