-
Plan para el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en México conocido como el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet en 1959, momento en el cual los enfoques curriculares iban a verse sometidos a una transformación, la educación estaría al servicio de la reconstrucción de la legitimidad del régimen mediante distintos mecanismos de apertura democrática y desarrollo, a través de una reforma que buscaría conciliar la innovación con la vanguardia intelectual progresista.
-
Los planes y programas de estudio se diseñan de acuerdo con la teoría´psicológica conductista destacándose los objetivos de aprendizaje, como una conducta que el alumno debería cambiar. En lo que respeta al mapa curricular, de la educación básica se apta la enseñanza por áreas, cuando anteriormente era por asignatura. La corriente pedagógica que prevaleció en los años 70, fue la tecnología educativa.
-
Innovar la organización los métodos y los materiales de instrucción.
-
Ley General de la educación sustituye a la ley de educación pública.
-
Nivel educativo: educación básica.
Ofrecía a todos los mexicanos en edad escolar acceso a la educación primaria y pretendía elevar la calidad de la educación normal. -
Nivel educativo: primaria y secundaria.
Con esta reforma ya se podría dar cuenta eran las realidades de los niños, se empezaban a tomar en cuenta el contexto y esto era de suma importancia para poder realizar la intervención educativa. -
Nivel educativo: educación básica.
Abarca los tres niveles de educación básica, pretendía el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, permitiría que los alumnos se encontraran autónomos, y supieran estar en un núcleo social. -
En el contexto de la reforma educativa de los 90, se hizo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), que constituyó el ANMEB para instalar el proceso de descentralización educativa, por el cual se transcribió la administración de los R. H. técnicos y materiales de la educación básica y normal de las entidades federativas.
-
Sentó las bases para formar las competencias básicas de la población con la finalidad, de ofrecer los nuevos saberes y habilidades, para la productividad, la competitividad internacional y la formación de una nueva ciudadanía democrática.
Se llevo a cabo la reforma de planes y programas de estudio de la educación primaria y secundaria, las cuales no han tenido mayor modificación desde 1972, en primaria y 1974 en secundaria. -
La nueva propuesta curricular vuelve a la estructura por asignatura de español y matemáticas y se incluyen contenidos transversales orientados a desarrollar actitudes y valores como la equidad de género, la cultura de la prevención de la salud, educación ambiental, desarrollo sostenible, la educación sexual y el desarrollo humano.
-
Hizo que la educación primaria y fuera obligatoria y apoyo a las escuelas en desventajas, enfrentó obstáculos considerables para abatir el rezago y apoyar zonas pobres.
-
El artículo tercero constitucional se reforma y se promulga la ley general de educación de 1993, donde se establece la obligatoriedad de la educación secundaria.
-
Esta reforma pretendía asociar a la licenciatura con la universidad y la profesión, basada en competencias de desarrollo profesional, por lo que vemos involucrado nuevamente el concepto de competencia y hace pensar los años tenía una mejora en cuanto a calidad.
-
Se inicia el programa Escuela de Calidad (PEC). Su finalidad es designar recursos económicos y privados a escuelas que concurren y sean seleccionados.
-
La educación preescolar se hace obligatoria.
-
Nivel educativo: Educación básica, educación media superior, nivel superior y posgrado.
Esta reforma da mención de que hay una flexibilidad curricular, por lo que ahora deja al docente la responsabilidad de todo dentro de su aula, y puede diseñar sus propias estrategias. -
Fue resultado de un debate ideológico, y con fines educativos. Se aplicó la Evaluación Nacional del logro Académico de los centros escolares (ENLACE).
-
Nivel educativo: educación básica.
Se promueve el aprendizaje por competencias. -
Nivel educativo: educación básica.
Esta reforma vuelve a involucrar a todos los niveles educativos, además de que pretende innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas. -
El acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos se suscribió el 31 de mayo de 2011 en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, promovido por Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio.
-
Nivel educativo: Educación básica.
El 3 de diciembre de 2012, dos días después de asumir la presidencia Enrique Peña Nieto firma con los tres principales partidos políticos el Pacto por México, donde anuncia una educación de calidad y con equidad. -
1) Aumentar la calidad de la educación básica y que se reflejen mejores resultados en matrícula y mejores resultados en las evaluaciones. Internacionales como PISA. 2) Aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior. 3) El estado recupere la rectoría del sistema educativo nacional