-
El 30 de marzo de 1811, se promulgó la primera constitución que podría tener alcance nacional, la cual estaba basada en la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica.
-
Entre el año 1811 y 1886, Colombia tuvo quince (15) constituciones.
-
Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán, fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de República de la Nueva Granada desde 1843. hizo una reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional
-
Fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de República de la Nueva Granada desde 1853. Se dio inicio al federalismo, se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.
-
fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde 1858. Esta constitución marcó el nacimiento del federalismo en el país, cambiando el nombre de la República de la Nueva Granada por el de Confederación Granadina.
-
Fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde 1863. Marcó el inicio de los Estados Unidos de Colombia y del liberalismo radical en el país
-
La constitución de 1886 tuvo sesenta y siete (67) reformas hasta el año 1986.
-
fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX. Bajo el mandato por Rafael Nuñez, durante el período histórico conocido como la Regeneración. Fue orientada por los principios ideológicos conservadores.
-
Se materializó la separación de Panamá debido a diversas razones políticas, fiscales e intereses extranjeros. Panamá declara su independencia de Colombia con apoyo de Estados Unidos. Posteriormente, el 6 de noviembre, el país del norte reconoció dicha soberanía, y de paso permitió el inicio de las obras para construir del Canal de Panamá.
-
Se decide terminar el sistema de escrutinios mayoritario por personas o nominativas en circunscripciones uninominales o plurinominales para la Cámara y las legislaturas provinciales o estatales, y se elimina el Consejo de estado.
-
Bajo el mandato del conservador General Ramón González Valencia, se reforma la constitución donde se prohibió la participación de militares en política, se estableció la elección popular directa del presidente de la república y se redujo el período presidencial de 6 a 4 años.
-
Jurista, político, escritor y candidato presidencial con ideología liberal. Jorge Eliecer Gaitan fue reconocido como defensor de causas populares. Su asesinato produjo enormes protestas populares inicialmente en Bogotá y luego a nivel nacional conocidas como el "Bogotazo", y el inicio de un periodo sangriento en la historia del país conocido como "La Violencia"
-
Bajo el mandato de Alfonso López Pumarejo, se realizaron una reforma; se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo. Ese derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones presidenciales de 1938 en las que gana el liberal Eduardo Santos.
-
Mediante el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se les otorgó la posibilidad de votar a las mujeres.
-
El plebiscito aprobó con cerca del 94% de votos a favor, la reforma constitucional para la paridad entre los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, en las Corporaciones Públicas por un período de 12 años y determinó que las elecciones para Presidente de la República, Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarían durante el primer semestre de 1958.
-
El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16, y decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se había acordado antes.
-
El presidente Alfonso López introdujo una reforma, por el cual se modifican los Artículos 14, 15 y 171 de la Constitución Nacional En la cual la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
-
Denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá, por un comando de guerrilleros (M-19) al Palacio de Justicia. Mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.
-
Asesinato del líder político de ideología neo liberalista, Luis Carlos Galan quien quizo gobernar Colombia con ética y convertirla en una nación para el pueblo.
-
El grupo Movimiento 19 de abril realiza entrega de armas, se desmoviliza para convertirse en un grupo político "alianza democrática", liderado por el comandante Carlos Pizarro Leóngomez.
-
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. También se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.
-
Bajo el mandato de Cesar Gaviria, se elige a Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.
Transitoriamente el Presidente de la República pudo expedir la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.
Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas en la Constitución de 1991. -
A partir del agosto del año 1993 hasta julio del año 2018 la Constitución Política de Colombia ha sido modificada por los actos legislativos cuarenta y nueve (49) veces.
-
Bajo el mandato de Ernesto Samper, se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales.
Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio activo o en retiro. -
Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin carácter retroactivo a partir de esa fecha.
-
Bajo el mandato de Andres Pastrana, se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente.
-
La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la Constitución de 1991.
Se incluye el gasto en deporte y recreación en el gasto público social. -
Se establecen restricciones al monto del crecimiento del sistema general de participaciones destinado para gastos generales en las entidades territoriales.
Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional- Estatuto de Roma. -
Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que se registren en una oficina consular
Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años. -
Durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez, se reforman las funciones de la Fiscalía para ajustarse al sistema penal acusatorio, que es oral y fortalece las garantías del debido proceso.
-
Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia, donde se le quita la independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los nombra el Consejo de Estado.
Se establecen restricciones a ciertos derechos fundamentales (libertad, correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las Fuerzas Militares, para enfrentar el terrorismo). -
Referendo: pérdida de derechos políticos a quienes hubieran sido condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.
Se aprueba la reelección presidencial inmediata. -
Impulsada por el presidente Alvaro Uribe Velez, para permitir la elección del Presidente de la República hasta por dos períodos.
Se agrega la circunscripción internacional en la Cámara de Representantes.
Se establecen dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 mil. -
Se modifica por tercera vez, el régimen de transferencias de los departamentos, distritos y municipios.
El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco (45) concejales.
Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos y otras disposiciones similares.
Se constitucionalizan las citaciones y requerimientos del Congreso a Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos. -
En el acuerdo final se firmó el cese definitivo del fuego del Gobierno Colombiano y las FARC en La Habana, Cuba
-
Fue el mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)