Reforma Agraria 1961

  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y Bogotazo

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y Bogotazo
    Canalizador de la violencia bipartidista, economico-social y reflejo de la situación de los y las campesinas.
  • Golpe de Estado por el Teniente Rojas Pinilla

    Golpe de Estado por el Teniente Rojas Pinilla
    Ante la crisis política y como opción para pacificar el campo (Y el país) Gustavo Rojas Pinilla toma el poder de la mano de Laureano Gomez, sucesor de Mariano Ospina Perez
  • Pacto de Sitges

    Pacto de Sitges
    Los representantes de los partidos Liberal (Alberto Lleras) y Conservador (Laureano Gómez) firman un acuerdo para alternar el poder, y retomar la democracia.
  • Plebiscito por el Frente Nacional

    Plebiscito por el Frente Nacional
    Despues de un Paro Nacional exigiendo la renuncia del dictador y con el primer voto femenino, triunfa el Frente Nacional (FN)
  • Primer presidencia del FN

    Primer presidencia del FN
    Alberto Lleras Restrepo (Liberal) asume la presidencia y emprende una serie de reformas al Estado
  • Invasiones campesinas en Tequendama y el resto del país

    Invasiones campesinas en Tequendama y el resto del país
    En la transición del régimen, los y las campesinas, buscando lugares en dónde trabajar y hacer su vida empezaron a invadir tierras baldias o inutilizadas, lo que se tradujo en una persecución a sus organizaciones políticas y finalmente a la creación de una Reforma que garantizara su acceso a la tierra. (1958-1960)
  • Ley 135 de 1961, Reforma Social Agraria

    Ley 135 de 1961, Reforma Social Agraria
    Como respuesta a la violencia en el campo, aliviar el desempleo en la ciudad, y para capitalizar la tierra, la Reforma Social Agraria se entendío como una de las banderas fundamentales del FN para el progreso económico y políitica de seguridad
  • Creación del INCORA

    Creación del INCORA
    La Ref. Agraria, buscaba parcelar terrenos baldíos, inutilizados comprando a sus originales propietarios o en casos especificos expropiando, para este fin, como ejecutor de la ley, se crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA)
  • Segunda presidencia del FN: Guillermo Valencia

    Segunda presidencia del FN: Guillermo Valencia
    Del ala conservadora, Valencia en el poder se enfrenta a una crisis económica, bombardea Marquetalia (lo que desemboca en las FARC como movimiento armado), y retrasa las reformas del gobierno anterior por falta de voluntad política y mayorias en el congreso.
  • Tercer mandato del FN: Carlos Lleras Restrepo

    Tercer mandato del FN: Carlos Lleras Restrepo
    Liberal y sobrino de Lleras Camargo, impulsó las reformas dejadas de lado por Valencia, entre ellas la reforma agraria, motivado por el apoyo extranjero y las corrientes económicas como la CEPAL, propuso un cambio en la antigua ley promulgando la ley 1° de 1968 y creando la ANUC
  • Creación de ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos)

    Creación de ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos)
    Bajo la dirección de Lleras Restrepo, esta asociación de campesinos nace para hacer efectiva la reforma agraria y luchar por el acceso a la tierra. Al estar diseñada para controlar políticamente a los campesinos que exigian tierras se fracturó, un movimiento como pacificico y la linea dura que posteriormente se declararía ilegal.
  • Ley 1° de 1968

    Ley 1° de 1968
    Esta ley, conocida como de arrendatarios y aparceria mejoraba y agilizaba la aplicación de la ley 135 de 1961. Sin embargo, ganó más detractores a la reforma, terminando de hacerla inviable desde el congreso.
  • Invasiones Campesinas e Ilegalidad de la ANUC

    Invasiones Campesinas e Ilegalidad de la ANUC
    Ante la lenta y cada vez más dificil parcelación de los baldíos y las grandes haciendas, los y las campesinas en todo el pais, organizados políticamente se tomaron algunas tierras, entre (1970-1971)
  • Ultimo mandato del FN: Misael Pastrana

    Ultimo mandato del FN: Misael Pastrana
    Conservador, paleando crisis económicas, y enfrentandose a un nuevo movimiento armado (m-19) tras el supuesto fraude electoral, desmontó la reforma Agraria con el pacto de Chicoral, acordando con los terratenientes en el congreso el pago de impuestos.
  • Mandato Campesino

    Mandato Campesino
    En Fúquene Cundinamarca, las organizaciones campesinas solicitan la inmediata realización de la reforma agraria, y proceden a tomar tierras, nuevamente. Teniendo como resultado la criminalización de sus organizaciónes (1971-1972)
  • Pacto de Chicoral

    Pacto de Chicoral
    Leyes 4 y 5° de 1973. Acuerdo entre Terratenientes (conservadores y liberales) ganaderos y otros sectores pudientes con el gobierno nacional para pagar impuestos sobre el campo a cambio de que se desmontara la reforma agraria.
  • Desmonte y Olvido de la reforma Agraria

    Desmonte y Olvido de la reforma Agraria
    Bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen, con la ley 6° de 1975, se termina de desmontar y se olvida la legislación alrededor de la reforma agraria.