-
La idea de que las articulaciones podían ser reemplazadas por un material no vivo tras resección de las superficies articulares degeneradas, se originó durante la primera mitad
del siglo XIX. -
Delvet en este año realizo una artroplastia parcial de cadera sustituyendo la cabeza femoral por una edoprótesis de marfil
Realizando un abordaje de Watson Jones Se secciona longitudinalmente la fascia lata por debajo del trocanter
) -
Groves-Hey en 1923, fue el primero que realizo una artroplastia parcial de cadera sustituyendo la cabeza femoral por una endoprótesis de marfil, haciendo uso del abordaje de Smith peterson (Va por el borde externo del sartorio y se inciden los músculos del glúteo medio y tensor de la fascia)
-
Va por el borde externo del sartorio y se inciden los músculos del glúteo medio y tensor de la fascia .
Comenzó utilizando una cúpula que se colocaba libre entre la cabeza femoral y el cotilo, fue hecha primeramente de cristal que se rompía, 70 posteriormente, en pyreglas, viscaloide y bakelita, un plástico primario que tampoco funcionó. -
El cirujano de Boston Marius Smith-Peterson también desarrolla un cotilo de metal para utilizarlo en la artroplastia parcial de cadera.
-
Implanto en sustitución de cadera componentes emparentados de acetábulo y fémur a base de acero inoxidable en seis pacientes con la enfermedad de Still.
El acetábulo se estabiliza mediante tornillo y el componente de la cabeza mediante un tallo, placa lateral y tornillos. -
Se realiza en este año el primer reemplazo total de cadera.
-
Se practicaba a través de una incisión anterolateral y consistía en una modificación tanto de la cabeza del fémur como del borde del acetábulo. Se utilizaron cúpulas de vitalio de distintos diámetros y profundidad.
Su precursor fue Smith Peterson -
Sustituyeron la extremidad proximal del fémur por una endoprótesis de vitalio, en un paciente que padecía una degeneración maligna de un tumor de células gigantes; el tumor fue resecado y sustituido por dicha prótesis, consiguiendo un 75% de la movilidad en esa cadera
-
Robert y Jean Judet, se inician una nueva etapa en la sustitución parcial de la cadera al diseñar un nuevo modelo de prótesis, alcanzando en poco tiempo una gran difusión
-
A principios de la década de los cincuenta McKeever y Collison, desarrollaron la endoprótesis femoral bipolar, usando copas de metal revestidas con teflón sobre las endoprótesis femorales metálicas.
-
Moore y Reyman, diseñaron una nueva endoprótesis femoral de vitalio, que se fijaba intramedularmente en la diáfisis sin necesidad de emplear cemento, debido a los grandes orificios que presentaba el vástago
El abordaje usado era por vía posterior (va paralela a las fibras del glúteo mayor y se seccionan los músculos gemelos y obturador interno) -
En 1952 realizaron una revisión de los primeros 600 implantes de este tipo.
Mediante un abordaje de Smith peterson (Va por el borde externo del sartorio y se inciden los músculos del glúteo medio y tensor de la fascia) -
La artroplastia de Thompson ha sido una de las más utilizadas en el tratamiento de las fracturas intracapsulares de la extremidad proximal del fémur y aún hoy día se sigue implantando; en ella el tallo, a diferencia de la prótesis de Moore, es macizo y curvo, precisando para su fijación, la utilización de cemento óseo.
Usando abordaje Watson Jones ( Se secciona longitudinalmente la fascia lata por debajo del trocanter) -
Merle DÁubigné, Gosset, Lange y Rettig, diseñaron otra prótesis con cabeza de metilmetacrilato y vástago femoral metálico.
La mayoría de los cirujanos americanos como Street, De Palma, Moore, Eicher y Thompsom, utilizaron el vitalio para la construcción de sus prótesis, así como diversas aleaciones metálicas y materiales sintéticos, sobre todo acrílicos, polietilenos y poliamidas. -
Las prótesis de Moore y Thompson tuvieron malos resultados debido a la erosión cotiloidea producida por la cabeza metálica
-
John Charnley abrió el camino para que la sustitución total de cadera fuera una técnica útil, realizada por cirujanos ortopedas bien formados, en cualquier parte del mundo.
Charnley redujo de forma considerable el diámetro de la cúpula en el vástago femoral hasta un diámetro de 22 mm para mejorar la torque de fricción. Muller siguió la idea aportando un diseño donde el diámetro de la cúpula femoral era de 32 mm. -
Frederick Pauwels, fue el primero en describir los principios mecánicos básicos que rigen la función de la cadera, y abrió el camino para la investigación de las diversas fuerzas de tensión, compresión, cizallamiento y rotación que actúan sobre la cadera. También se estudió la resistencia, elasticidad y desgaste de los diferentes metales disponibles, del metilmetacrilato y del polietileno, y se investigó con diversos diseños de cada implante
-
Sir John Charnley de Inglaterra ha recibido el reconocimiento de ser el primero en utilizar exitosamente cemento oseo.
El mismo sirvió para fijar firmemente la cadera artificial al hueso y aumentó el nivel de disminución del dolor. (Los primeros diseños tenían una superficie lisa y se insertaban directamente en el hueso sin uso de cemento oseo. Esos pacientes experimentaban frecuentemente un nivel de dolor continuo luego de la inserción.) -
Giliberti y Bateman, desarrollaron los prototipos de las actuales endoprótesis bipolares, empleando copas metálicas revestidas con polietileno de alta densidad y cerradas sobre la cabeza femoral.
Este es el procedimiento de artroplastia por interposición más sofisticado
Inicialmente se uso el abordaje de Moore, que va paralelo a las fibras del glúteo mayor y se seccionan los músculos gemelos y obturador interno -
Se comenzó a utilizar, sobre todo en Francia, componentes no cementados por Judet y cols.
-
Se emplearon varias sustancias, como biovidrio, el fosfato tricálcico, o la hidroxiapatita, para las protesis de Cadera.
-
En nuestro país se comenzó a utilizar sustancias, como biovidrio, el fosfato tricálcico, o la hidroxiapatita, en 1989, con notable casuística y resultados satisfactorios.
-
El abordaje tipo AMIS, cuya sigla en inglés es Anterior Minimally Invasive Surgery, permite implantar la prótesis de cadera de forma segura, sin necesidad de romper ningún músculo, lo que facilita la rehabilitación rápida del paciente, evitando la cojera, disminuyendo el dolor y el riesgo de luxación. Permite un menor tiempo de hospitalización y menor tiempo de incapacidad laboral.
-
Gibson: (Postero-lteral) va por el borde anterior del gluteo mayor.
Moore: (Posterior) va paralela a las fibras del glúteo mayor y se seccionan los músculos gemelos y obturador interno.
Watson Jones: (Externo) Se secciona longitudinalmente la fascia lata por debajo del trocanter.
Smith peterson: Va por el borde externo del sartorio y se inciden los músculos del glúteo medio y tensor de la fascia.
Abordaje minimamente invasivo: no se incide ningún músculo. -
El reemplazo articular es hoy en día un proyecto multidisciplinario donde colaboran cirujanos ortopédicos, bioingenieros, diseñadores de prótesis, estadísticos e informáticos.
El último período del desarrollo de los tratamientos de articulaciones artrósicas todavía es experimental y se orienta hacia la célula cartilaginosa y su capacidad para diferenciarse o regenerarse a partir de una célula precursora, y así tratar de restaurar la función de la articulación enferma.