-
Se concibe a la educación como como un mecanismo de homogeneización cultural de la población. Así, la escuela sería mexicana no por imitación de sí misma y de las mecánicas del pasado, sino porque impulsará a los que estudian a sentir a México, a entender a México y a imaginar la existencia de México como una fuerza creadora de porvenir.
-
Torres Bodet llevaban en el fondo una idea romántica de la educación, al afirmar que en todas las personas existía un mismo sentimiento de júbilo y dolor. Argumentaba también que todos aspiraban a un mismo espíritu de bondad, de paz y de progreso humano. El texto reflejaba las ideas que se manejaban al inicio de la segunda posguerra en torno a la búsqueda, por parte de la humanidad, del ideal de la paz y el progreso.
-
Presidente en Turno: Manuel Ávila Camacho, "Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
-
Celebrada en 1947 en la Ciudad de México, se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina. Como material de referencia para los representantes de los distintos países latinoamericanos, el Comité México editó un texto en el que se publicaron los antecedentes y propósitos de la UNESCO, así como los objetivos que se perseguían en dicha reunión.
-
Este centro se concibió como modelo para la impartición de educación básica para los países en desarrollo de nuestro continente. La idea que quería impulsar Torres Bodet desde la UNESCO era el establecimiento de una red de centros para la educación fundamental en las áreas rurales de América Latina. Desafortunadamente, el único que funcionaba en la década de 1960 era el de México.
-
Estas costumbres, creencias e instituciones cerradas se concebían como expresión de la sociedad tradicional, que la modernidad y “el progreso” buscaban transformar, para que México formara parte de los países modernos (el lenguaje coloquial utilizaba el adjetivo “civilizados”). En este entorno cultural empiezan a transformarse el discurso político y los paradigmas interpretativos de la realidad social e individual, tanto en América Latina como en México.
-
Frente a los límites impuestos por el régimen político de corte autoritario, que muestra su desfase social en la imposibilidad de entablar una relación de dominación política legítima y, ante la falta de recursos culturales instrumentales en el manejo de las instituciones del Estado, cae en la violencia militar represiva como su único recurso posible frente el movimiento social estudiantil protagonizado por jóvenes.
-
Facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. La ley consideró a la educación como un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente.