-
Se planteó una nueva campaña contra el analfabetismo
-
Se lleva a cabo la etapa de enseñanza de la campaña, entre el primero de marzo de 1945 y el último de febrero de 1946
-
Por encargo del presidente, se elaboró el texto del artículo 3o.
constitucional, texto que suprimió la enseñanza socialista
(establecida en 1934) e inauguró la orientación democrática y
nacionalista de la educación aún vigente. -
Se desarrolla revisión de resultados que arrojó la campaña contra el analfabetismo, entre el primero de marzo y el 31 de mayo de 1946.
-
Se planteó, en la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina.
-
Se inauguró la Segunda Reunión de la UNESCO, el propósito de la Reunión "era combatir la guerra desde la raíz: la mente de los hombres. Ante la división ideológica de la humanidad, sólo cabía la tolerancia ante la desconfianza; la necesidad de conocer a los demás para comprenderlos, y percatarse de que un hombre o dos no son una Nación".
-
Se comienza a considerar la necesidad de una planeación a largo plazo, contemplando proyectos de emergencia para construir escuelas, preparar maestros y publicar textos gratuitos.
-
Quedó implantada, en la educación preescolar y primaria, una reforma por áreas de conocimiento, que sugería estas 6 líneas de desarrollo curricular: pensamiento objetivo, pensamiento cuantitativo, pensamiento social, expresión lingüística, expresión y sensibilidad artística y coordinación motora.
-
Se funda la Comisión Nacional de Libros de
Texto Gratuitos. -
Se introdujo también la reforma de los planes y programas de
la secundaria, reduciendo el número de asignaturas a 6 al año más 4 actividades de carácter práctico. -
Se echó a andar los Centros de Educación Básica
para Adultos (más tarde INEA). -
Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
-
Se propicia la discusión de una nueva ley de educación.
-
Surge la necesidad de aumentar la matrícula docente, crear el bachillerato pedagógico, y promover la investigación educativa, lo que desembocó en la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional