- 
  
   Reencauzó la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una reforma del Artículo 3° constitucional Reencauzó la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una reforma del Artículo 3° constitucional
 (1945) con lo cual se cerró el ciclo histórico de la educación socialista.
- 
  
   Reestructurar la Secretaría y convertirla en un organismo que ejerciera la dirección y el control técnicoadministrativo del ramo. Reestructurar la Secretaría y convertirla en un organismo que ejerciera la dirección y el control técnicoadministrativo del ramo.
- 
  
  Revisar el artículo 3° de la Constitución para eliminar el mote de socialista y la unificación de los programas
 de educación urbana y rural en uno sólo. Ahora el objetivo de la educación consistía en desarrollar de manera
 armoniosa las facultades del espíritu humano, inculcando al mismo tiempo el amor a la patria y un sentimiento
 de solidaridad internacional por la paz y la justicia.
- 
  
  Articulo 3o.. la educación que imparta el estado- Federación, estados, municipios- tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solaridad internacional en la independencia y en la justicia
- 
  
  al finalizar la conferencia, representantes de 37 estados firmaron la constitución que daba nacimiento a a UNESCO. El documento entro en vigor a partir de 1946 y fue ratificado por 20 estados miembros. arabia saudita, Australia, Brasil, Canadá, china, Dinamarca. Egipto, estados unidos, Francia, Grecia, india, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, Turquía.
- 
  
  Las potencias vencedoras impulsaron su creación, el propósito del organismo multinacional era
 preservar la paz en el mundo
- 
  
  Dos estallidos nucleares en importantes ciudades de Japón obligaron a su emperador, Hirohito
 Showa, a declarar la rendición ante las fuerzas aliada
- 
  
  Este artículo presentó algunos elementos descriptivos y de análisis acerca de la participación de México en la
 política educativa internacional en los primeros años de la segunda posguerra mundial (1945-1951). El papel
 activo que desempeñó nuestro país en la UNESCO fue de tal relevancia en el ámbito latinoamericano, que
 Jaime Torres Bodet, exsecretario de la SEP, ocupó la Dirección General de este organismo multinacional.
- 
  
   Se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina Se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina
- 
  
  La campaña alfabetizadora de Torres Bodet no concluyó en 1946, el gobierno de Alemán la adoptó para su
 sexenio (1946-1952), con esta dependencia se intentó dar continuidad a la campaña de Torres Bodet y
 prosiguieron los trabajos de alfabetización hasta el final del sexenio.
- 
  
   La población en México tuvo un acelerado crecimiento. La población en México tuvo un acelerado crecimiento.
- 
  
   Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se convierte en la más Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se convierte en la más
 importante institución pública de educación superior, investigación, difusión científica y cultural del país.
- 
  
  La búsqueda de estatus produjo una migración selectiva compuesta por los jóvenes de los sectores medios
 urbanos, quienes habían adquirido, en las ciudades del “interior del país”, un nivel de educación media y
 buscaron continuar su formación académica e intelectual. Muchos de estos jóvenes conservarían el impulso y
 entusiasmo creador del inmigrante cultural y serían, a partir de mediados de la década de 1950, la simiente
 de las nuevas élites políticas, económicas y culturales mexicanas.
- 
  
  Crecimiento con estabilidad macroeconómica, baja inflación y un tipo de cambio estable.
- 
  
  Torres Bodet fue el encargad de elaborar y publicar
 los libros de texto gratuitos para la educación primaria.
- 
  
   La política educativa mexicana de estos años correspondió con la idea de educación fundamental para La política educativa mexicana de estos años correspondió con la idea de educación fundamental para
 América Latina impulsada por la UNESCO, a tal grado que el centro promotor de la educación fundamental se
 estableció en nuestro país para dar cobertura a Latinoamérica.
- 
  
   Es diferenciada la sexualidad femenina de la maternidad y las mujeres iniciaron la posibilidad de Es diferenciada la sexualidad femenina de la maternidad y las mujeres iniciaron la posibilidad de
 construir su condición amorosa, independientemente de la determinación biológica de la reproducción.
- 
  
   Sexenio durante el cual el crecimiento del PIB anual promedio fue de 6.73%, con una inflación de 2.28%. Sexenio durante el cual el crecimiento del PIB anual promedio fue de 6.73%, con una inflación de 2.28%.
- 
  
  Las diferencias culturales y políticas ahondaron la distancia entre los nuevos sujetos sociales surgidos de la
 transformación que se operó en México en las décadas de 1960 y 1970 y las tradiciones con las que se
 ejercía el gobierno. Las demandas de cambio se centraron en la libertad, el respeto a la decisión individual y a
 la democratización de las formas de organización y representación laboral y política.
- 
  
  El movimiento social de 1968 convierte al sujeto social; transforma a los estudiantes de educación media y
 superior en voceros de los sectores medios y, con ellos, de toda la sociedad mexicana frente a los límites
 impuestos por el régimen político de corte autoritario, que muestra su desfase social en la imposibilidad de
 entablar una relación de dominación política legítima.
- 
  
  Comenzaron a surgir focos de resistencia civil. Los principales fueron liderados por Genaro Vázquez y Lucio
 Cabañas. Ambos eran maestros de la Escuela Normal de Ayotzinapa, que debido a su posición social y
 formación, eran conscientes de las injusticias sufridas por los campesinos, sobre todo en lo referente al
 territorio.
- 
  
  El crecimiento económico y demográfico mantuvo a la población esencialmente joven, masiva y urbana. En
 1950 la media de edad fue de 23.7 años, en 1960 de 22.9 y para 1970 se mantuvo en 22.3. El peso
 económico y político nacional de la Ciudad de México explica que se convirtiera en el espacio de los nuevos
 movimientos sociales protagonizados mayoritariamente por los jóvenes.
