-
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana además de fomentar la diversidad cultural en muchos aspectos como en los casos que hay desigualdades en el acceso a la cultura para sectores particulares de la población.
-
Como cada 22 de mayo celebramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica para reivindicar la importancia de conservar la variedad de las especies y de sus hábitats.
En el año 2000, la Asamblea general de la ONU decidió celebrar el Día de la Diversidad Biológica en la misma fecha que se ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica para conmemorar este importante acto y hacer más visible su valor. -
La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva.
-
La Corte Constitucional de Colombia es el alto tribunal de justicia en el país, encargado de velar por el respeto y el cumplimiento de la Constitución Política, como la norma más importante del país.
-
Una educación para la diversidad es la manera correcta de planificar y desarrollar la educación, de enseñar y aprender de otra manera, cambiar la mentalidad del educando, profesor y comunidad, cambiar la actitud del Estado ante las exigencias de la actual sociedad, acabando con la marginación, alienación.
-
MINISTERIO DEL INTERIOR
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. -
La diversidad cultural permite incluir y aceptar todas las costumbres y valores que el ser humano fue profesando a lo largo de la evolución. En 2001 UNESCO proclamó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, en la que destacó la importancia del respeto, el diálogo y el compromiso entre las diversas culturas para la construcción de un mundo más equitativo, inclusivo y con pluralidad de voces.
-
La Comisión Pedagógica tendrá las siguientes funciones:
- Asesorar la elaboración, formulación y ejecución de políticas de etnoeducación y la construcción de los currículos correspondientes para la prestación del servicio educativo, acorde a las necesidades, intereses o expectativas de las comunidades negras. -
Su objetivo es formular, coordinar y ejecutar la política pública, los planes, programas y proyectos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. Trabajar en la integración de la Nación con las entidades territoriales y, en seguridad y convivencia ciudadana.
-
En esta sentencia se hace un análisis desde una perspectiva de la posición de la mujer en la sociedad. Así a partir de estadísticas de la situación de la mujer en los ámbitos educativo, político, judicial, la rama ejecutiva. Llega a la conclusión que a pesar de existir un claro equilibrio entre la población femenina y la masculina calificada para acceder a los más altos niveles decisorios, tal equilibrio no se refleja en la efectiva representación de uno y otro en dichos niveles.
-
De acuerdo con información del Ministerio de Cultura, el día nacional de la afrocolombianidad se celebra cada 21 de mayo obedeciendo a la Ley 725 de 2001, que estableció este día como un homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley el 21 de mayo de 1821.
-
Durante la Reunión celebrada en Guayaquil, Ecuador el 26 de julio 2002 fue aprobada la denominada ¨Carta andina para la protección y promoción de los derechos humanos¨ Dicha carta se inscribe en la tendencia iniciada desde hace un tiempo por los proyectos de integración latinoamericanos que se dirige a fortalecer la legitimidad democrática de los mismos y a otorgar protección dentro de los mismos a los derechos humanos.
-
La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).
-
Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Arte. 4°: Creación de condiciones para la igualdad de oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos, el respeto al libre desarrollo de la personalidad.
-
En el año 2013 Colombia adhiere a la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de UNESCO. Esta acción ratifica el compromiso del país con la cultura, reconociéndola como factor determinante para el desarrollo social y económico de la nación.
-
La unión de estas categorías es el producto de la articulación de movimientos que luchan por derechos y libertades asociados a la orientación sexual y la identidad de género (SCRD, 2006c).
Esta sigla hace referencia a las categorías de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales que definen orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la heterosexualidad. -
La ley 1185 de 2008, estableció el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural y fijó un Régimen Especial de Protección y estímulo para los bienes de dicho Patrimonio que por sus especiales condiciones o representatividad hayan sido o sean declarados como Bienes de Interés Cultural.
-
Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.
-
Son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
-
Adopta la Política Pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y dicta otras disposiciones.
-
En el 2012 se desarrollan sectores en los cuales la comunidad LGBTI puede ser capaz de desarrollarse en un entorno en el cual pueden sentirse libres y sin discriminación por parte de las demás personas.
-
En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
-
La Fiscalía General de la Nación ha impulsado un enfoque en el tratamiento de las investigaciones con el propósito de judicializar y sancionar a los responsables de las agresiones a los grupos que han sido atacados por su diversidad.
Los casos de racismo y hostigamiento a las comunidades afro y LGBTI, han sido priorizados en los últimos y fue destacado un grupo de fiscales que asuman estas causas con Fiscalía y la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana.