2222

Publicación de los principales códigos éticos del ejercicio profesional de la psicología.

  • Primera publicación del código ético de la Sociedad mexicana de psicología.

    El código ético de la Sociedad mexicana de psicología se publicó por primera vez en 1984 y su última edición en 1999. Dicho código ha sido la base para guiar y formar el trabajo de varias generaciones de psicólogos mexicanos.
  • Primera propuesta de código ético.

    Inicialmente, en la ciudad de Santiago de Querétaro, se
    elaboró la primera propuesta de código ético en respuesta a la encomienda que
    la FENAPSIME determinó en Asamblea Nacional. Posteriormente, se elaboró un documento donde fue plasmada, como primera instancia, una propuesta de Principios y valores éticos de los psicólogos y psicólogas en México
  • Period: to

    Plan Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México.

    Documento que fue editado en octubre de 2013 por la
    FENAPSIME y en el cual se definían doce ejes prioritarios de trabajo.
  • Creación de talleres.

    Durante la asamblea, la forma de trabajo elegida para integrar el documento que describiera y dictara la deontología de la profesión del psicólogo mexicano fue estructurada con un diseño de sesiones de trabajo.
  • 1ra sesión.

    El primero fue celebrado en la ciudad de Morelia, Michoacán; el 31 de enero y 1º de febrero de 2014.
  • Aprobación de Los principios éticos del psicólogo mexicano.

    En el primero de los talleres nacionales sobre ética profesional, surgió la propuesta de Los principios éticos del psicólogo mexicano. Esta propuesta fue aprobada de manera unánime por la XXXIX Asamblea Nacional Ordinaria de la FENAPSIME, efectuada los días 21 y 22 de marzo de 2014 en Guadalajara, Jalisco
  • 2 sesión.

    El segundo taller se celebró en Salamanca, Guanajuato; el 6 y 7 de junio de 2014
  • 3ra sesión.

    El tercer taller fue en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; el 12 y 13
    septiembre de 2014.
  • 4ta sesión.

    El cuarto taller fue en Monterrey, Nuevo León; el 6 y 7 de febrero de
    2015
  • 5ta sesión.

    El quinto taller se realizó nuevamente en Monterrey, Nuevo León; el 15 de octubre 2015
  • 6ta sesión.

    El sexto taller fue en La Paz, Baja California Sur. Aquí tuvo lugar una reunión que evaluaría los avances de los talleres. Además, se determinó que para consolidar el presente documento las Secretarías de Certificación Profesional y Desarrollo Profesional tuvieran como tarea elaborar una compilación de todos los documentos de trabajo realizados en los anteriores talleres, y por último presentar la propuesta del documento final al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la FENAPSIME.
  • 7ma Sesión.

    En Guadalajara Jalisco, se convocó para el 9 y 10 de septiembre 2016, el VII Taller de Ética el cual validaría los avances acumulados y examinaría el documento final integrado.
  • Revisión del documento.

    En la XLV Asamblea Nacional Ordinaria, llevada a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán el 17 y 18 de marzo de 2017, se acordó que la Secretaría de Desarrollo Profesional y la Secretaría de Certificación se abocarían a hacer una revisión del documento hasta entonces conformado, y trabajarían en la depuración de los aspectos de forma, sin modificar los aspectos de fondo
    originados en los talleres.
  • Profesional de la psicología.

    En la estructura de este documento están expuestos en primer
    orden los “Principios éticos” a manera de preámbulo, ya que estos fungen como ejes deontológicos que han guiado el desarrollo de los artículos tanto en las mesas de trabajo como en el desarrollo del texto. Esta propuesta se aprobó en la XLVI Asamblea Nacional Ordinaria, llevada a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
  • Documento final.

    Durante la asamblea de marzo de 2018, se presentó
    el documento final, y en pleno se acordó agregar un último apartado sobre “Recomendaciones y sanciones” a cargo de la Junta de Honor y Justicia y de la Vicepresidencia del Comité Ejecutivo Nacional.