Descarga (3)

Psicomotricidad

  • Que es psicomotricidad

    Que es psicomotricidad
    Relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo.
  • Cero a tres meses

    Cero a tres meses
    Los estudios del movimiento en el feto son cada vez de mayor interés, (Cratty 1982, da
    Fonseca 1986, Kovacs 1991). Es considerada de interés la actividad física, la alimentación, la
    vida sana que realiza la madre en el periodo de embarazo. A pesar de ello, y manifestándonos
    partidarios del ejercicio físico de la madre durante el embarazo, vamos a iniciar las unidades de
    intervención desde la actividad del niño inmerso en el mundo socio-cultural y bio-psico-motriz.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Es un momento en el que las capacidades propias son reducidas pero la actuación se
    puede incrementar si le asistimos en los movimientos. El apoyo de los adultos significa un
    estímulo fundamental, básico para su proceso de desarrollo. Por eso, nuestra intervención
    sobre el niño está en ayudarle con movimientos asistidos.
  • Dasarrollo

    Dasarrollo
    Los movimientos de autonomía propia son muy escasos, pero por ello no dejan de ser
    interesantes en la observación externa y en la activación de los órganos que intervienen en esos
    movimientos o actividad compleja en la cual se interrelaciona el movimiento. Situado el niño
    sobre su espalda, en posición supina, éste mueve sus piernas en un pataleo intempestivo,
    impulsado por el instinto primario, a nivel de movimientos reflejos.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    La intervención sobre el niño, provoca a la vez, nuevos movimientos intempestivos,
    que son producto de la emoción. La actuación de asistencia está centrada en movimientos
    sobre las extremidades tanto inferiores como superiores. El movimiento alternativo de flexión
    extensión de piernas provoca, normalmente, una situación de gran alegría, con sonrisa de
    placer y expresión de satisfacción, que nos indica su deseo de continuar la actividad.
  • Objetivos

    Objetivos
    Activar los órganos que tienen funciones motrices para desarrollar en ellos nuevos
    impulsos de movimiento.
    Provocar conexiones socio-afectivas a través de la intervención niño-adulto.
    Desarrollar las capacidades orgánicas oportunas para llevar una progresión funcional
    tanto fisiológica como neurológica.
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Sobre esta visión de los objetivos, proponemos activar al niño en sus primeros meses,
    además de lo espontáneo con las siguientes actividades:
    Paseos por la casa llevado en buena posición de visibilidad,
    Movimientos asistidos (con nuestras manos), sobre las extremidades del bebé:
    - Extensión de brazos: en separación y en elevación.
    - Extensión de piernas: de forma simultánea y alterna.
    - Juntar manos en el pecho y separarlas.
    - Juntar mano y pie derechos.
    - Juntar la mano y pie izquierdo.
  • De 3 a 6 meses

    De 3 a 6 meses
    Una de las situaciones mas favorables para el desarrollo natural del niño es la de
    ponerlo en el suelo para que se active de forma libre e intuitiva. El periodo de tres a seis meses
    marca la fase inicial de la reptación. También desaparece el reflejo prensil y se acentúa el
    coger-soltar. Los niños deben utilizar el suelo para su desarrollo, esta situación les estimula,
    motiva al desplazamiento y ofrece oportunidades para activarse. Solamente hemos de tener en
    cuenta que el suelo esté limpio
  • desarrollo

    desarrollo
    En esta etapa jugamos entre la oportunidad que le damos al niño para moverse, la
    provocación para activar su conducta hacia el movimiento, y la estimulación por acciones que
    realizamos conjuntamente.
  • Objetivo

    Objetivo
    En esta fase vamos a remarcar tres bloques diferenciados para los objetivos de la
    motricidad:
    a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio),
    b) Objetivos propios de la coordinación dinámica general, y
    c) Objetivos sobre acciones manipulativas.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    El movimiento de control de la cabeza y utilización del arco visual queda reflejado
    desde la posición de tendido prono (sobre el pecho), con los brazos extendidos y la cabeza y
    pecho despegados del suelo. Los giros para la observación del entorno le llevan a mover su
    cabeza y ojos hacia el lado de la mirada. Es una acción realizada en la oportunidad del
    momento, en la situación planteada.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    A los cuatro meses, la barbilla la sitúa a una distancia superior a los veinticinco cms. del
    suelo por encima del apoyo de las manos, y el tiempo de permanencia puede superar los treinta
    segundos de duración. En esta posición y durante el tiempo indicado realiza a su vez pequeños
    movimientos de cambio de orientación de la cabeza para mirar a diferentes objetivos. La misma
    acción se provoca desde la posición sentada que el niño va dominando poco a poco en este
    periodo.
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Hacerle paseos por diversos lugares llevándole en buena posición de visibilidad y cambios
    de postura. Presentarle las cosas que tenemos delante, hablarle de ellas.
    Hacerle giros sobre el eje longitudinal, en la superficie de la cama o en el suelo con
    protección de mantas o similares para no hacerle daño.
    Girar con él teniéndole en brazos.
    Nuestra posición: sentados o de pie, tenemos al niño en brazos, en una posición
    horizontal, le subimos y bajamos como si rodara por nuestro pecho.
  • De 6 a 12 meses

    De 6 a 12 meses
    Este período se caracteriza por la reptación y el inicio del gateo, la incorporación progresiva a la posición bípeda, el agarre de los objetos, su manejo, la suelta voluntaria de las cosas que manipula, (lo que le lleva a diferenciar entre lo que antes tenía pegado, acto reflejo prensil, que ahora lo tiene agarrado) y el inicio al lanzamiento, como movimientos básicos más usuales. Por tanto, seguimos como en el periodo anterior, con vivencias logradas gracias a la oportunidad de vivir en el suel
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Hemos analizado las primeras acciones motrices para desplazarse por el suelo en forma
    de arrastre o reptación. El niño que tiene opción de estar por el suelo, en libertad de
    movimientos (sólo necesita limpieza, suavidad en la superficie de contacto, temperatura
    adecuada y objetos de manejo sin riesgos) se acciona con la frecuencia necesaria, la intensidad
    de ideación propia para conseguir nuevos logros
  • Desarrollo

    Desarrollo
    El fortalecimiento de la musculatura de la nuca, cuello, espalda y extensores de los brazos alcanza un estado tal que el tronco puede apoyarse sobre los brazos extendidos, pudiendo mantener y mover la cabeza en forma erecta con gran ángulo de visión. Su instinto primario le lleva a experimentar nuevas posibilidades.
  • Objetivos

    Objetivos
    Los objetivos de la motricidad para esta fase los seguimos manteniendo en los tres bloques diferenciados: objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (órganos del 9 equilibrio); objetivos propios de la coordinación dinámica general; y objetivos sobre acciones manipulativas
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Hacerle paseos por diversos lugares llevándole en buena posición de visibilidad y cambios de postura. Presentarle las cosas que tenemos delante, hablarle de ellas.
    Hacer carreras llevándole en brazos.
    Hacer giros sobre sí mismo, llevándole en brazos.
    Hacerle giros sobre el eje longitudinal, en la superficie de la cama o en el suelo conprotección de mantas o similares para no hacerle daño.
  • De 9 a 12 meses

    De 9 a 12 meses
    Las acciones más interesantes, para el desarrollo del ser humano, son aquellas que de
    forma voluntaria, e impulsado por el instinto primario de movimiento, realiza el niño en los
    primeros años de vida. A pesar del valor indudable de la acción espontánea, existe la acción
    provocada por el adulto, que previa reflexión o sin ella, motiva al niño a moverse, o le mueve
    en forma asistida.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    La unidad de intervención para esta etapa ha de basarse en lo siguiente:
    Primero, observar lo que es habitual en la vida del niño, que a su vez está
    condicionado por la vida familiar.
    Segundo, considerar la situación en la que ponemos al niño para darle oportunidad de
    movimientos variados, frecuentes y con tiempo de intervención.
    Tercero estimularle en movimientos que le gustan y disfruta,
  • Objetivos

    Objetivos
    Los objetivos de la motricidad para esta fase los mantenemos sobre los tres bloques
    diferenciados:
    a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio);
    b) Objetivos propios de la coordinación dinámica general; y
    c) Objetivos sobre acciones manipulativas.
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    Lo paseamos sentado en nuestros hombros y agarrado de las manos.
    Desde la posición anterior, bailamos al son de una canción.
    Cogido en brazos, hacemos giros con él provocando un suave efecto centrífugo.
    Levantamos al niño por encima de la cabeza y hacemos como si lo lanzáramos suavemente hacia arriba.12
    Corremos con él llevándole en brazos, en los hombros etc
  • 12 a 15 meses

    12 a 15 meses
    La acción motriz característica de este periodo es la marcha. Es cierto que el niño puede iniciarla a los diez meses, e incluso antes, pero lo normal es que lo haga en la proximidad a los doce meses. El desarrollo es progresivo en la adquisición de la marcha. Este patrón motor se caracteriza por una acción alternativa de las piernas actuando de forma sucesiva, con contactos alternos de los pies en el suelo como únicas superficies de apoyo.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    ¿Cómo pasa de no caminar a caminar?. Algunas veces se oyen comentarios referidos a niños que de la noche a la mañana caminan. Lo normal, y nuestro proceso de observación así
    lo ha recogido, es que el niño adquiera el atributo humano de la marcha de forma progresiva.
    En situaciones abiertas el niño pasa momentos de equilibración estática, se sirve de paredes,
    sillas, mesas, la mano de la madre o padre que le llevan etc. Simultáneamente realiza posiciones de equilibrio sin apoyo compensado
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Al intervenir sobre su cuerpo, al
    movilizar sus segmentos corporales, el niño estimula su sistema cinestésico desde su actuación
    sensorio motriz; el sistema visual en la mirada hacia quién, o hacia lo que le rodea; el oído, ya
    que al niño le hablamos, le animamos, le informamos de las cosas sobre las que actuamos; el
    sentido del tacto, ya que nuestro agarre le lleva a sentir las características y la presión que en
    las zonas de contacto se produce de manera natural
  • Objetivos

    Objetivos
    Los objetivos de la motricidad para esta etapa los describimos sobre cuatro bloques
    algo diferenciados: objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del
    equilibrio); la relajación; objetivos propios de la coordinación dinámica general; y objetivos
    sobre acciones manipulativas.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Estas posiciones las siente y las reflexiona, pone toda su
    concentración en el hecho que ha realizado, pero todavía necesita repetir estos ensayos para decidirse a dar los primeros pasos en solitario. El momento está muy próximo, su madurez neurológica y muscular ha alcanzado la capacidad de caminar y en un momento de tranquilidad y decisión realiza un acto que los humanos tenemos como desarrollo privilegiado.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    La velocidad a la que el niño desarrolla su capacidad para caminar depende, en gran
    medida de su grado de maduración. En un momento de la marcha el contacto con el suelo está
    reducido a un pie y alternativamente al otro. Este control de su cuerpo en equilibrio dinámico
    no lo puede realizar solamente cuando ha desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos
    antigravitatorios adecuados y mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces.
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Mantenemos los ejercicios de la descripción anterior.
    El ritmo aumenta al realizarlos.
    Le cogemos de los brazos, por encima del codo, y le damos giros como una noria.
    Deslizamientos en toboganes
    Desplazamientos en ruedas giratorias.
    Balanceos en columpios y balancines.
  • 15 a 18 meses

    15 a 18 meses
    Superado el inicio de la marcha, su reto se centra en dominar y tomar seguridad en ese
    movimiento. Su instinto activo le lleva a progresar en nuevas tareas, alcanzar nuevos logros.
    Uno de los retos que se plantea es el de superar algunas barreras arquitectónicas, por eso le
    gusta subir escaleras. La barrera arquitectónica para él puede ser sencilla o muy dificultosa.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Es interesante observar cómo el niño llega a las escaleras de
    su casa, de altura muy considerable para él, toma posición, se apoya sobre la pared, mira a su
    madre, percibe el consentimiento, se asegura de que está protegido, piensa el movimiento que
    debe realizar, lo proyecta y se decide: una, dos, tres, pero la situación es peligrosa y la madre
    previene para que no falle y pueda caer escaleras abajo.
  • Objetivo

    Objetivo
    Los objetivos de la motricidad para esta etapa los describimos sobre los cuatro bloques
    diferenciados en la etapa anterior:
    a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio);
    b) La relajación;
    c) Objetivos propios de la coordinación motriz; y
    d) Objetivos sobre acciones manipulativas. Los objetivos orientados al compromiso fisiológico están implícitos en toda actividad física, a pesar de ello, no queremos describirlos como específicos de esta edad.
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    Mantenemos los ejercicios de la descripción anterior.
    El ritmo aumenta al realizarlos.
    Le cogemos de los brazos, por encima del codo, y le damos giros como una noria.
    Lo lanzamos al aire y lo recogemos al bajar.
    Deslizamientos en toboganes.
    Desplazamientos en ruedas giratorias.
    Balanceos en columpios y balancines
  • 18 a 21 meses

    18 a 21 meses
    El periodo doce-dieciocho ha servido para afianzar la marcha y acciones afines que
    refuerzan su equilibrio estático y dinámico. Con estas experiencias adquiere la fuerza muscular
    necesaria para realizar nuevas tareas, así como la capacidad fisiológica para incrementar el
    tiempo y el impulso de actuación. Mejora la madurez neurológica para interpretar la capacidad
    de respuesta y modificación de ella. En definitiva progresión para actuar.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Por eso, la marcha
    que antes era lineal y sin cambios de dirección, se convierte en variada y más rápida. La rapidez en los pasos de la marcha le lleva a dar pequeños impulsos que se traducen, progresivamente en saltos sucesivos, lo que determina un nuevo estilo de desplazamiento del ser humano. Estamos ante lo que supone otro componente de la motricidad que llamamos la carrera.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Su mecánica básica consiste en una sucesión de saltos coordinados hacia un fin de desplazamiento, donde el peso del cuerpo se reparte sobre un pie, luego sobre el otro, teniendo en medio una fase aérea producto del impulso dado por el tándem de los segmentos corporales que intervienen en el movimiento. Con ello observamos que la evolución se da en cuanto al rendimiento fisiológico, neurológico y de autonomía personal.
  • Objetivos

    Objetivos
    Los objetivos de la motricidad para esta etapa los mantenemos sobre los cuatro bloques
    diferenciados en la etapa anterior:
    a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio);
    b) La relajación;
    c) Objetivos propios de la coordinación motriz; y
    d) Objetivos sobre acciones manipulativas.
  • 21 a 24 meses

    21 a 24 meses
    El niño tiene adquirida gran autonomía de movimientos. Puede reptar, gatear, caminar, correr, atrapar, lanzar, etc. Todo ello en combinación le permite tomar decisiones muy complejas. Con ello está activando el campo fisiológico, neurológico de percepción, de ideación, de asociación y socialización. Todo un complejo que se enriquece con la acción motriz
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    Mantenemos los ejercicios de la descripción anterior.
    El ritmo aumenta al realizarlos.23
    Los giros sobre el eje longitudinal los realiza por su propio impulso. Jugamos con él y
    participamos en su tarea.
    Bailamos llevándole en los hombros.
    Volteretas, con ayuda, en la cama o colchoneta.
  • Objetivo

    Objetivo
    Al igual que las etapas anteriores, mantenemos los objetivos de la motricidad sobre los
    cuatro bloques establecidos:
    a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); 26
    b) La relajación;
    c) Objetivos propios de la coordinación motriz; y
    d) Objetivos sobre acciones manipulativas.
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Mantenemos los ejercicios de la descripción anterior.
    El ritmo aumenta al realizarlos.
    Caminar llevándole de la manos y con los ojos cerrados.
    Los giros sobre el eje longitudinal los realiza por su propio impulso. Jugamos con él y participamos en su tarea.
    Bailamos llevándole en los hombros.
    Volteretas, con ayuda, en la cama o colchoneta
  • 2 a 3 años

    2 a 3 años
    El estudio de dos a tres años lo realizaremos como si el alumno estuviera escolarizado en la Escuela Infantil. Somos conscientes del desfase que se produce entre los niños que pueden tener treinta meses y los de veinticuatro. Es una realidad de aula, pero creemos superable a través de la metodología individualizada.
  • Primer trimestre

    Primer trimestre
    En todo momento consideramos a la persona que se mueve implicada en los tres componentes fundamentales de la motricidad: en el compromiso fisiológico, en el propioceptivo y en el de la motricidad ideada, manifestada gracias a los movimientos de la coordinación dinámica general. El compromiso fisiológico que conllevan las actividades físicas realizadas por el niño, no es frecuente tenerlo en consideración.
  • Objetivos para el primer trimestre

    Objetivos para el primer trimestre
    En las etapas anteriores hacíamos una descripción como si estuviéramos trabajando con
    un niño. Una situación más individualizada, válida para los padres y para los docentes de
    Escuelas Infantiles. En esta etapa partimos de la organización escolar, donde hay varios niños
    en una misma aula. Por esta razón es probable que en algún momento haya pequeños desajustes que deberá adaptar el docente.
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    • Gatear con soltura y en patrón cruzado.
    • Afianzar la marcha.
    • Saltar con dos pies sobre el sitio.31
    • Andar en triciclo.
    • Correr sin detenerse durante treinta segundos.
    • Lanzar un balón a un adulto que está frente a él.
    • Chutar un balón con el pie
  • 2 años con 3 meses

    2 años con 3 meses
    Gatear con soltura y en patrón cruzado.
    - Afianzar la marcha.
    - Saltar con dos pies de baldosa a baldosa, de cuadro a cuadro.
    - Andar en bicicleta de cuatro ruedas.
    - Correr sin detenerse durante cuarenta y cinco segundos.
    - Lanzar un balón a un adulto que está frente a él.
    - Chutar un balón con el pie cuando bota en el suelo.
    - Con las manos en forma de cesto, recibir un balón que le pasa un adulto a metro y
    medio de distancia
  • objetivo

    objetivo
    Gatear con soltura y en patrón cruzado.
    - Afianzar la marcha.
    - Saltar con dos pies de baldosa a baldosa, de cuadro a cuadro.
    - Andar en bicicleta de cuatro ruedas.
    - Correr sin detenerse durante cuarenta y cinco segundos.
    - Lanzar un balón a un adulto que está frente a él.
    - Chutar un balón con el pie cuando bota en el suelo.
    - Con las manos en forma de cesto, recibir un balón que le pasa un adulto a metro y
    medio de distancia
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    Practicamos los movimientos de reptación gateo y marcha en todas las posibilidades que el niño y nosotros podamos organizar y realizar.36
    Caminamos con marcha firme, marcha hacia atrás, con cambios de dirección etc.
    Caminamos de puntillas.
    Carrera de forma continuada. El niño puede tener cierta continuidad en su carrera. Todos son diferentes, por tanto ninguno es igual, pero si jugamos con ellos podemos conseguir
  • 2 años 6 meses

    2 años 6 meses
    Estos objetivos serán los que marquen las metas del curso en lo referente a la motricidad. Igualmente han de corresponderse y complementarse con los objetivos generales
    del curso y ciclo
  • objetivos

    objetivos
    • Mantenerse un instante con apoyo de una pierna. La dominante.
    • Caminar hacia atrás por un banco cogido de la mano.
    • Caminar hacia delante sobre un banco sueco.
    • Gatear sobre un banco sueco.
    • Girarse como una peonza (hacer molinos)
    • Caminar sobre una colchoneta como los soldados, enlazar con otra que está a un metro de distancia y enlazar con una tercera a un metro de distancia.
    • Caminar, girar a izquierda o derecha (libre) y seguir caminando sin caerse.
  • Ejercicios de estimulación

    Ejercicios de estimulación
    Las actividades sugeridas en periodos anteriores.
    Caminar con los ojos cerrados llevándole de la mano.
    Caminar y girar.
    Girarse como los molinos, sobre el eje longitudinal.
    Se mantiene sobre un pie en equilibrio durante breve instante.
    Balanceos sobre columpios o similares
  • De tres a cuatro años

    De tres a cuatro años
    Es normal que el niño a esta edad esté escolarizado en la Escuela Infantil. Como en el curso dos tres años, los niños nacidos a principios de año tienen mayor desarrollo que los de final de año. A pesar de ello creemos superable y adaptable gracias a la individualización y apoyos personales.
  • Objetivos primer trimestre

    Objetivos primer trimestre
    • Facilitar al niño situaciones didácticas para que ejercite y desarrolle su motricidad.
    • Potenciar su desarrollo físico motriz.
    • Conseguir riqueza de movimientos tanto de la actividad espontánea como de la actividad propuesta.
    • Introducir al niño en la práctica motriz organizada.
  • actividades de estimulación

    actividades de estimulación
    Caminamos con los ojos cerrados llevándole de la mano.
    Caminamos por bordillos de aceras.
    Caminamos sobre cuerdas tendidas en el suelo.
    Nombramos diferentes partes del cuerpo.
    Tocamos y movemos partes corporales .
    Movemos las partes del cuerpo que nombra la profesora.
    Situados los niños delante del espejo, van señalando con sus manos las partes del cuerpo que indica la profesora.
  • Segundo trimestre

    Segundo trimestre
    Nuestra propuesta está basada en la valoración de la manifestación motriz sobre diez
    pruebas que consideramos adecuadas a esta edad: gateo, carrera de frente, carrera lateral, salto
    desde 50 cms., salto a pies juntos, salto a la pata-coja, equilibrio, botar un balón y cogerlo con dos manos, botar el balón de forma continuada, lanzamiento con una pelota de tenis
  • Objetivos

    Objetivos
    • Capacitarle para crear ideas propias de movimiento.
    • Potenciarle las sensaciones propioceptivas para estructurar su esquema corporal.
    • Lograr una variada y rica manifestación motriz.
    • Diferenciar diversas partes del cuerpo.
    • Participar en la clase en colaboración hacia tareas motrices de llevar, traer, poner, quitar, ordenar, recoger, etc
  • Actividades de estimulación

    Actividades de estimulación
    Creemos que no difieren a las propuestas en el primer trimestre; por ello mantenemos el mismo bloque que figura en aquel apartado
  • Objetivos

    Objetivos
    • Desarrollar el control y la maduración tónica.
    • Fomentar la expresión motriz.
    • Buscar mayores niveles de coordinación sobre movimientos naturales.
    • Desarrollar las formas del juego creativo.
    • Sentir el movimiento sobre distintos tipos de superficie.
    • Desarrollar la coordinación visomotriz con móviles lentos.
  • Actividades

    Actividades
    Mantenemos las propuestas en el primer trimestre; por ello no variamos el bloque que
    figura en aquel apartado.
  • 4 a 5 años

    4 a 5 años
    La actividad y la vida cotidiana. El hecho de considerar la enseñanza-aprendizaje de
    la escuela como algo de gran fundamento en la vida y desarrollo del niño, no resta importancia
    a la actividad cotidiana, habitual y espontánea que el niño realiza en vida diaria. La actividadmotriz es inherente a la vida misma. El niño, desde que se levanta, hasta que se acuesta realiza una actividad de movimiento de gran valor educativo
  • Objetivos del primer trimestre

    Objetivos del primer trimestre
    • Crear interés por el aprendizaje de nuevos movimientos.
    • Conocer las actividades que le conducen a su desarrollo físico motriz.
    • Experimentar el desplazamiento sobre diferentes superficies.
    • Integrar al niño en la práctica motriz organizada.
  • Actividades de estimulacón

    Actividades de estimulacón
    Tocar y mover partes corporales.
    Tocar a los compañeros en diferentes partes del cuerpo.
    Tocar al compañero y nombrar la parte o segmento tocado.
    Mover las partes del cuerpo que nombra la profesora.
    Situados los niños delante del espejo, van señalando con sus manos las partes del cuerpo que indica la profesora.
  • Objetivos del segundo trimewstre

    Objetivos del segundo trimewstre
    • Dominar acciones sobre situaciones complejas que le mejoran el equilibrio.
    • Desarrollar la coordinación ojo-mano.51
    • Interiorizar el movimiento de diferentes segmentos corporales.
    • Familiarizar al niño en situaciones didácticas para que ejercite y desarrolle sumotricidad
  • de 5 a 6 años

    de 5 a 6 años
    Juego y movimiento. El valor educativo del juego es aceptado de manera universal.
    La motivación, la fantasía, el impulso primario hacia la actividad se ven alimentados a través del juego. El principio motor del juego infantil cumple con la función para la cual, el ser humano, ha sido creado, esta es “el trabajo”. El juego en el niño desempeña la función que el
    trabajo cumple en el adulto.
  • Desarrollo

    Desarrollo
    Como el adulto se siente fuerte por sus obras, el niño se agranda
    por sus aciertos lúdicos. Como dirá Chateau (1958) “en el espíritu del niño que juega está ante
    todo una prueba de su personalidad y una afirmación de sí mismo. Con la aparición de la representación en el hombre, el juego cambia de aspecto al convertirse en intencional, al asumir
    una finalidad consciente.
  • Objetivo

    Objetivo
    • Tomar conciencia de sí mismo, de sus actos y su realidad.
    • Crear interés por el aprendizaje de nuevos movimientos.
    • Desarrollar la creatividad para realizar actividades que le conducen a su desarrollo físico motriz.
    • Experimentar movimientos diferentes y combinados.
  • Objetivos

    Objetivos
    El niño será capaz de:53
    - Percibir y organizar el espacio interior y el espacio exterior.
    - Reptar varios metros sin perder el movimiento.
    - Gatear sin perder la continuidad del movimiento ni el ritmo de trabajo propuesto.
    - Correr con soltura por espacios delimitados.
    - Hacer carrera lateral para la izquierda y derecha.
    - Saltar con dos pies juntos de forma continuada.
  • Actividades que nos llevan a consegir eso

    Actividades que nos llevan a consegir eso
    Jugar a la gallinita ciega. Espacios sin peligro de golpearse.
    Cogidos de la mano por parejas: caminar por la sala un niño con los ojos cerrados y otro
    abiertos.
    Caminar por bordillos de aceras.
    Caminar sobre cuerdas tendidas en el suelo. Puede hacerse figuras en el suelo con las
    cuerdas, con aros,... como una casa, un barco, un árbol.
    Caminar y girar.
    Girarse como la peonza, sobre el eje longitudinal.
    Llevar bolsitas de lentejas sobre la cabeza.