-
Basado en reflejos automaticos y con movimientos inconscientes y reflejos; sueño casi todo el tiempo, reacciones ante etimulos dolorosos y luminosos fuertes o ruidos, emision de sonidos inespecificos y conducta social practicamente ausente
-
El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estimulos en el interior de esta; intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesa tranquilidad y bienestar al mamar, ser bañado o cargarlo.
Cabeza: débil, cae hacía un lado. Puede elevarla de vez en cuando, muy pocas veces, pero sin sobre pasar el ángulo de 45º sobre la superficie en la que se sitúa.
Tronco: débil, su tono muscular aun es hipotónico. La mayoría presentan curvatura en la espalda (cifosis dorsal), -
Inicia la fijacion ocular y comienza a seguir objetos manifestando reconocer a la madre
Miembros: aun domina la hipertonía en ellos, presentando a lo largo de todo el primer mes y parte del segundo la "postura fetal", con los brazos y piernas encogidas. La mayoría de movimientos que hace son globales, de todo el cuerpo.
Prensión: el recién nacido, como dijimos anteriormente, presenta el reflejo arcaico de Grasping, que poco a poco va disminuyendo en el segundo mes. -
Empieza a sujetar la cabeza : lleva la mano a la boca y puede girar de un decubito a otro, hce movimientos voluntarios de agitar cosa, puede hacer prension pasajera con los dedos o sonrie y manifiesta ciertas reacciones de alegria ante estimulos cariñosos.
-
El sosten craneal es completo. se incorpora ayudandose en los antebrazos ; observa sus manos y puede agarrar algunobjeto, balbucea algunas vocales al estimulre y rie, busca los sonidos y reconoce a los familiares.
-
Se mantiene sentado; se quita la sabana si le cubre la cabeza y agarra sus pies llevandolos a la boca. Da saltos al ponerlo de pie, agarra objetos y los cambia de manos. Busca y sigue los movimientos: empieza a pronunciar silabas.
-
Sentado, gira el cuerpo hacia los lados; gatea y puede mantenerse algo en pie, mejora la prension de objetos y va completando elmperfeccionamient de agudeza visual y la fusion o superposcion de imagenes de cada ojo. Intenta sujetar el biberon.
-
Recoge pequeños objetos con pulgar e indice, siendo la prension completa, arroja objetos, introduce cosas en recipientes, hace juegos con las manos repitiendo ante el agrado de los familiares.
Inicia la masticacion. -
A esta edad le permite transportar objetos o empujarlos, empieza a conocer su cuerpo y a tener sentido de la posesion .
-
Posiciones: a partir de los 2 años el pequeño se mueve con total soltura: anda, corre deprisa, trepa, gira, salta (sobre los dos pies y después sobre uno solo), sube y baja escaleras el solo (alternando los pues y apoyándose en la pared) y chuta el balón con el pie sin caerse (mantiene el equilibrio).
Prensión: tiene buena rotación de muñeca. Además puede lavarse solo, abrir y cerrar las puertas, ponerse sus zapatos, pasar las páginas de un libro para niños de una en una. -
La capacidad de control de la tonicidad que permite la disociación de movimientos de brazos y piernas.
La capacidad de control del equilibrio momentáneo sobre un pie y de equilibrio con los ojos cerrados.
La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir escaleras alternadamente, saltar con los dos pues juntos, correr con aceleraciones y desacerelaciones en curvas, dar volteretas hacía delante, montar en triciclo, andar sobre un plano inclinado, dar saltos. -
El control de la distensión tónica voluntaria.
La anticipación motriz.
La capacidad de control del equilibrio sobre un pie.
La capacidad de control y regulación del sistema postural para: trotar hacía delante, correr con cambios de dirección, subir y bajar escaleras alternadamente, saltar con un pie, a la cuerda y saltar cayendo sobre la punta de los pies y andar sobre una línea recta.
La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón, controlar la prensión de los objetos. -
La anticipación motriz, aumenta de grado consiguiendo aprendizajes que requieran motricidad fina.
La capacidad de control del equilibrio sobre un pie con brazos doblados sobre el tórax.
La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir y bajar escaleras corriendo, saltar alternativamente con un pie y con los dos juntos y correr en cualquier dirección.