-
Trabajan conceptos como los de nación, Estado, pueblos
y comunidad. “Las masas y los grupos son entidades
psíquicas independientes y son anteriores a los individuos”. -
El estudio de la persona como ser social debe ser a través
de la sociología, pero no por la psicología ―que no es
reconocida por él como disciplinal. -
Una posición de un empirismo radical – el pragmatismo -, sostuvo que la razón tiene base en la experiencia concreta. Hay un énfasis en la razón y en la racionalidad.
-
Trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson
-
Las interacciones sociales (la diada y la triada) influyen
en el origen de las instituciones -
Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual
-
Formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al desarrollo del concepto del sí mismo
-
Desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908). Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. C
-
Decide estudiar y desarrollar la Psicología de los Pueblos,
sosteniendo que el aspecto social de los procesos
mentales está en el lenguaje, los mitos, el arte, la religión
y las costumbres -
Afirmó que ha llegado la era de las masas y hay que estudiar
la psicología de éstas. El individuo aislado es reflexivo,
en masa no. La masa es irracional, bárbara, destructiva,
conservadora, inconsciente y criminal, pero es también
noble, virtuosa, heroica, voluble, sacrificada y sumisa ―tal
como lo es la mujer―, frente a su líder. -
La creación de la psicología fisiológica experimental- Rasgos fundamentales de la Psicología Fisiológica que coincide con la del primer laboratorio de Psicología
-
Nombren el trabajo de Max Ringlemann sobre "Holgazaneria Social"
-
Indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa cognitivo. Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt.
-
La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual”
-
La sociedad es superior al individuo, intelectual, moral
y psicológicamente. Si se parte de éste no se puede
comprender al grupo. Hay que estudiar la conciencia y
las representaciones colectivas. Los hechos sociales son
cosas y hay que tratarlos como datos. -
Su obra (Animal Intelligence y Educational Psychology) anterior a la proclama oficial del conductismo como teoría psicológica, realizada por Watson en 1913, trabaja sobre el condicionamiento operante o instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del refuerzo”.
-
El reconocimiento de la PS como especialidad solo se establece con la aparición de dos textos "Los manuales de Ross y McDougal"
-
La psicología debe ser una ciencia objetiva, por eso
no debe estudiar la conciencia, sino la conducta
observable, pues el hombre desde que nace trae
una estructura que le hace responder a estímulos
en forma determinada. -
Psychology as the Behaviorist Views it, publicado en Psychological Review, quien tomando en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente.
-
Funda el primer instituto de psicología social en Alemania
-
Incursiona en la psicología colectiva, con una perspectiva genética y más social de la mente humana que “está moldeada por la sociedad en la que se desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana
-
Los aportes psicoanalíticos en Psicología Social son un producto netamente europeo y derivan en primer lugar de los propios aportes, con la influencia de la lectura de Gustavo Le Bon, modifica su teoría del aparato psíquico, para dar cuenta de los fenómenos de masa, de lo social
-
Publicación del manual
-
Importante y prolífico autor de múltiples ensayos sobre procesos cognitivos, lenguaje, cultura y aprendizaje, cuyas repercusiones son evidentes en la pedagogía, neuropsicología y psicología histórico-cultural, entre otras áreas.
-
Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.
-
Desarrolla la escala de distancia social
-
Publicación de The measurement of actitudes
-
Su propuesta para la medición de actitudes
-
Fundación del primer instituto de sondeos de la opinión publica
-
Desarrolla sus primeras propuestas
-
Fundan la SPSSI (Sociedad para el estudio psicológico de temas sociales
-
Presenta sus estudios experimentales sobre conformidad e influencia social en la obra The Psychology of Social Norms
-
Presentan la hipótesis de la frustración-agresión
-
Destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina.
-
Teoría del campo, psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó las bases para una psicología social experimental den Estados Unidos. Atrajo consigo al Massachusetts Institute of Technology
-
Divulga sus trabajos sobre formación de impresiones
-
Publicación de Resolving social conflicts
-
Se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio
-
El programa de investigación de la comunicación de Yale realizan sus trabajos sobre persuasión
-
Publica The authoritarian personality
-
Investigaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones.
-
Teoriza y formula experimentos sobre influencia social preguntándose por qué la gente cuando está en minoría numérica tiende a adoptar el juicio de la mayoría, a sabiendas de que ésta está equivocada
-
Organiza el primer estudio sistemático sobre comunicación persuasiva, considerando 4 elementos: la fuente (atracción, experiencia, sinceridad); el contenido del mensaje (calidad de los argumentos, claridad, incentivos, racionales o emocionales); el
canal comunicativo (visual o auditivo, directo o indirecto), y el contexto (relajado o serio, agradable o desagradable). -
Publica The nature of prejudice
-
El predominio temprano de la perspectiva psicológica de la PS conduce a que termine imperando la siguiente definición de la especialidad: “…un intento por entender y explicar cómo el pensamiento, sentimiento y la conducta de los individuos son influidos por la presencia actual, imaginada o implicada de otros seres humanos
-
The historical background of modern social psychology, se formula un apartado con el título “The Beginnings of Objective Method” donde señala el papel fundamental que ejerce la experimentación en la constitución de la psicología y, necesariamente, en la PS.
-
Presenta a Tripplet como el primer autor que responde experimentalmente a una pregunta de carácter psicosocial
-
Crea entre otras teorías, la de la Comparación Social (que le da al individuo estabilidad en sus opiniones cuando siente que son compartidas por otros, el grupo, a partir de aquí, ejercerá presión
para la conformidad), y la de la Disonancia Cognitiva, que implica un estado de desequilibrio momentáneo entre dos cogniciones: por ej., fumar, a pesar de saber que hacerlo es dañino. -
Fue el primero en llevar a cabo estudios acerca de
la conformidad social (y de la influencia) a través
de la conformación de normas en el grupo, bajo
una situación de ambigüedad e inestabilidad, en el
efecto autocinético -
Considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
-
Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Aplicaciones novedosas. Introducción de formas de investigación-acción. Génesis de los conceptos de investigación militante y de concientización: sociología, educación popular
-
Divulga sus trabajos sobre conformidad
-
Presenta su obra A theory of cognitive dissonance- Teoría de la disonancia cognoscitiva
-
Fórmula sus aproximaciones a la atribución y la teoría de la consistencia cognitiva en su publicación The psychology of interpersonal relations
-
Publican TH social psychology of groups donde presentan su teoría del intercambio
-
Están definidos cinco principios fundamentales, que se asientan en valores y que fueron adoptados por la psicología, pero de los que cabe decir que dos de ellos (el cuarto y el quinto) tienen un carácter psicosocial. Esos principios son: 1. Catálisis social, 2. Autonomía del grupo, 3. Prioridades, 4. Realizaciones y 5. Estímulos
-
Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social Psicológica fue la investigación experimental, que puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina.
-
Contra el funcionalismo estructural, planteó centrarse en los procesos microsociológicos, buscar los principios que explican las interacciones cotidianas. Si la preocupación de la sociología es analizar a la sociedad como un todo, él proponía estudiar la
conducta de los individuos aislados para explicar la conducta social -
Presenta sus estudios sobre obediencia
-
Aparición de las teorías de la atribución
-
Presentan trabajos sobre atracción
-
Una obra clave en este desarrollo fue “La construcción social de la realidad”, dada la influencia que ejerció en los autores constructivistas actuales. Fue el título de esta obra el que llevó a Kenneth Gergen a denominar al constructivismo en psicología social Construccionismo Social, para evitar confusiones con la teoría de Piaget, con una teoría de la percepción y con un movimiento del arte del siglo XX
-
Prsentan sus formulaciones sobre el " efecto del espectador"
-
Desde la sociología y como crítica al funcionalismo estructural, crea la etnometodología, cuyo objetivo es analizar los procedimientos mediante los cuales las personas dan sentido y ordenan el mundo social y simbólico en el que viven. La conducta de ellas no es el resultado de la interiorización de normas o valores preestablecidos.
-
Sostuvo que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser; (sino) por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”
-
Publican Objetive sefl-awareness theory
-
Ha formulado una crítica radical a la ideología del
antisemitismo, del fascismo, del prejuicio y de las
actitudes. Propone para la psicología social el análisis
de la retórica. -
Definir el campo, señala su objeto o su ámbito de trabajo: la interacción entre las personas y su ambiente, desde una perspectiva ecológica.
-
Comenzaron a generar una concepción de la psicología comunitaria que denominaron psicología ecológica transaccional, la cual parte de la idea de que se debe reajustar el ámbito social antes de intentar "curar" a los individuos que presentan desajustes en la comunidad.
-
Comienzan sus estudios meta-analíticos sobre genero y conducta social
-
Plantea la categorización social (C.S.) y la identidad
como temas centrales de la psicología social. -
Define esta subdisciplina en función de un tema central de estudio: el sentido de comunidad y su fortalecimiento y producción.
-
La revolución psicológica norteamericana, cuya esencia consistió en la aplicación seria y sistemática de la fórmula estímulo-respuesta a todos los aspectos de la conducta…, (pues) convirtió al aprendizaje en el problema fundamental de la psicología
-
El psicoanálisis, o las fenomenológicas
que usaron conceptos diferentes: teoría del yo, psicología del yo,
psicología dinámica, ser y devenir y otros -
De sus aportes a la psicología social sobresalen la teoría de las representaciones sociales (R.S.); su análisis sobre la influencia social y el papel de las minorías activas en el cambio social a partir de la generación y el manejo del conflicto; también sobresalen sus observaciones críticas sobre la psicología de las muchedumbres de Gustavo LeBon
-
Primeros productos en el campo de la psicología social latinoamericana. Aportes y desarrollo de métodos participativos
-
Presentaban como propios de la psicología comunitaria los siguientes aspectos : El enfoque ecológico, La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", La investigación multidisciplinaria, El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia, Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social y El rechazo del modelo médico
-
Desarrollaba una línea ecológico-cultural, en lo que se puede considerar como una forma de romper las barreras de clase que dominaban el ámbito científico de su país en ese momento y que determinaban los modos de aproximación a los fenómenos comunitarios.
-
La psicología comunitaria puede tratar mejor con las cuestiones morales, éticas y de valor, del bienestar humano a través de la apreciación de las múltiples comunidades que constituyen a sociedad
-
Su origen, es ampliar la perspectiva intrapsíquica que dominaba en la consideración de los aspectos concernientes a la salud, y en particular a la salud mental, un cierto énfasis en los factores ecológicos y culturales que inciden en esos problemas recibió particular atención en muchos casos y busca precisar el punto indicando tres aspectos más específicos: relatividad cultural, diversidad y ecología, entendiendo por ecología la adecuación entre las personas y el medio ambiente
-
La psicología comunitaria exige de los profesionales que la ejercen una conjunción de roles, quizás deberíamos decir, un modo diferente de ser psicólogos, al conjugar la intervención, la enseñanza interactiva, la investigación y la evaluación.
-
Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios son: 1.la búsqueda de teorías, métodos y practicas; 2. la redefinición de la psicología social; 3. carencia de una definición; 4. ausencia de definición y su orientación en psicosocial; 5.orientacion hacia la trasformación social; 6. la certeza el carácter histórico de la psicología; 7. la búsqueda de modelos teóricos y metodológicos; 8. la concepción y 9. la necesidad de redefinir el rol de los profesionales.
-
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios. Avances técnicos y metodológicos
-
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales. Introducción de principios orientadores
-
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades y discusión teórica sobre el concepto
-
La concepción materialista de la historia y el método
dialéctico de este autor influyeron en importantes
psicólogos y científicos sociales como Vygotski, Adorno,
Sartre, Marcuse, Politzer, Wallon, Reich, Lefebvre,
Munné, Habermas, etc. Otros temas derivados de sus
principios son la alienación, la conciencia social, la
identidad, el lenguaje y, por supuesto, la revolución. -
Harré habla de una revolución etogénica, centrada en los dispositivos expresivos de una sociedad: vestido, maneras de hablar, deferencia, etc., pues si estos no cambian, aunque las estructuras lo hagan, la sociedad antigua continúa
-
La psicología social comunitaria descripciones conductuales que coincidían con el comportamiento que esa nueva rama de la psicología se proponía cambiar a fin de lograr procesos de fortalecimiento o potenciación, basados en la afirmación, la participación, el compromiso, la creatividad, el diálogo y la confianza en la capacidad de la comunidad como grupo organizado, y en la de sus miembros, para transformar al ambiente y al grupo.
-
Definir el rol de los psicólogos comunitarios como el de un agente de cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos, capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad
-
En 1959 se crea en la UNAM la carrera de psicología, con el consiguiente derecho a título profesional y con la opción de
grados de maestro y doctor en psicología, el plan de estudios permitió la formación no sólo clínica o educativa, sino también psicosocial -
Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización.
Influencia de la psicología de la liberación -
Los estudios de la cognición social abordan diferentes áreas temáticas, tales como el estudio de la percepción social, los procesos de atribución de causalidad, la noción de esquema – prototipos, guiones - y en particular los esquemas sociales
-
Creó los conceptos de topología, campos de fuerza, tensión, dinámica grupal, y planteó la teoría-acción, lo mismo que analizó los tipos de liderazgo: democrático, autoritario, laissez faire. Demostró que los grupos conducidos democráticamente tienen más éxito
-
Análisis y reconceptualización de la noción de poder
-
Uno de los principales impulsores de la corriente socio construccionista, coincidirán con la psicología comunitaria en muchos aspectos de base: principalmente en asumir la comunidad como una totalidad en la cual se da una transformación social a partir de la vida diaria y la concepción del ser humano como actor y constructor de realidad
-
Publican Comunication and persuasion: Central and Peripherical Routes
-
El conductismo, antes de entrar en crisis, incorporó a
su esquema E-R los procesos cognitivos, en particular
la atención, la comprensión y el recuerdo para
explicar el aprendizaje social. A este conductismo
se le denominó “mediacional”, y Bandura creó la
teoría cognitiva social, en la que “la conducta, los
factores cognitivos y demás factores personales
y las influencias ambientales operan de forma
interactiva como determinantes recíprocos” -
Todos ellos han impulsado fuertemente la psicología
social académica, con perspectiva plural, crítica y
abarcadora. Sus textos tienen una gran circulación
en América Latina -
Introducción del concepto de sentido de comunidad. Primeros modelos teóricos
-
Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines
-
Creó su teoría de la Acción Social, o de la interacción
bajo un esquema psicosociológico. Sostuvo que el
comportamiento humano no es una mera reacción
ante los acontecimientos. -
Una panorámica de la PS en los últimos tiempos: la PS de finales de los 70 enfatizó en “cognición”, procesamiento de la información y toma de decisiones; en los 80 retomó el concepto de cognición social con una mayor definición y adicionó en sus explicaciones: la motivación, la emoción, las capacidades limitadas del individuo, etc.
-
La reconstrucción del curso histórico de una especialidad como la PS es una tarea necesaria y urgente
-
Tres rasgos sobresalientes imperan durante el desarrollo de la PS en Norteamérica: el conductismo, el método experimental y el énfasis en el individuo.
-
Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos comunitarios
-
Revisión crítica de los conceptos de comunidad. Redefinición de la influencia de las minorías. Carácter político del trabajo comunitario
-
Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión
-
Bases epistemológicas
-
Otorga un matiz importante a nuestra psicología social, pues por ella, en gran medida su orientación general ha sido más sociológica y crítica; ha tomado como fuente teórica central al marxismo; ha tenido una abierta participación en los movimientos sociales y ha asumido un compromiso evidente por el cambio social, atendiendo los problemas surgidos de sus propias sociedades, con todo lo cual se desmarca de los centros hegemónicos
-
Clarificando las fases del desarrollo que ha tenido la psicología social en América Latina, habla de: 1) una protopsicología social, 2) de la fase de constitución y afirmación sistemática, 3) de la de consolidación como disciplina académica, 4) de la fase de crisis, en la cual los psicólogos sociales “comienzan a preguntarse a quién sirve y para qué sirve su quehacer (…)
-
Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad
-
Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática
-
Discusión crítica y definición del concepto de participación incluyendo a los participantes
-
Emprendieron varios esfuerzos colectivos de construcción acerca de los orígenes y desarrollo de la PS en América
-
Reconstruir la historia, para establecer los personajes y eventos como en zonas geográficas: PS Americana, PS Europea y PS Latinoamericana, en los marcos disciplinares que dominan en su interior- PS psicológica y sociológica; en los presupuestos-PS discursiva y PS experimental
-
La propiamente experimental donde se constituyen como puntos clave los trabajos de Bartlett, Sherif y Lewin.
-
Una aproximación que para algunos puede ser bastante apropiada si se acepta que el desarrollo de éste campo de conocimiento es el resultado de iniciativas personales -un momento de la producción en PS, denominada como "subdisciplina personalizada"
-
Nos recuerdan el experimento de Triplett
-
El construccionismo en todo caso genera nuevas formas de conocimiento para repensar la sociedad y los individuos que la
constituyen. “El construccionismo social pone énfasis en el discurso como vehículo a través del cual el yo y el mundo se articulan y en el funcionamiento de dicho discurso en las relaciones sociales” -
El construccionismo en todo caso genera nuevas formas de conocimiento para repensar la sociedad y los individuos que la
constituyen. “El construccionismo social pone énfasis en el discurso como vehículo a través del cual el yo y el mundo se articulan y en el funcionamiento de dicho discurso en las relaciones sociales” -
Sobre este tema de la R.S. estos autores han debatido con Moscovici y aportado interesantes elementos a la teoría, v. gr., los aspectos de la comunicación y la cultura, la idea estructural, la multimetodología para su medición, etc., a tal grado que su influencia llega hoy en día a una gran cantidad de psicólogos sociales en el mundo entero, quienes ahora investigan esa "forma de conocimiento específico, (o) de pensamiento social”
-
A partir de los intentos por hacer una sinopsis de los eventos más sobresalientes de ésta forma de entender la PS emprendidos en los capítulos introductorios de los manuales de PS
-
Las ideas de la psicología de la liberación, unidas a la conciencia del carácter autodeterminante de la comunidad, han interactuado con la psicología comunitaria latinoamericana influyéndose recíprocamente y son reconocidas actualmente
-
Se señala como objeto de la psicología comunitaria el bienestar y la liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social, en una forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos comunitarios
-
La psicología social no debe ocuparse del grupo, sino del individuo, puesto que es el único que siente y piensa. “La psicología en todas sus ramas es una ciencia del individuo"
-
La naturaleza humana dice es algo social de cabo a rabo, y siempre presupone al individuo realmente social. El individuo pertenece a una comunidad social organizada, y obtiene su naturaleza humana de sus interacciones y relaciones sociales con esa comunidad.
-
En 1959 se crea en la UNAM la carrera de psicología, con el consiguiente derecho a título profesional y con la opción de
grados de maestro y doctor en psicología, el plan de estudios permitió la formación no sólo clínica o educativa, sino también psicosocial -
Formula sus principios acerca de la psicología
ingenua; construye una teoría cognitiva del
equilibrio que le denominó Teoría del Balance
Actitudinal a partir de tres elementos: la Persona
Perceptora (P), la Otra persona (O), y un evento
impersonal (X), cuyas relaciones son positivas o
negativas, de agrado o de desagrado. L