-
La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990).
-
Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.
-
Émile Durkheim hablaba sobre la existencia de una conciencia colectiva (un saber normativo) que no puede ser entendida como conciencia individual sino como un hecho social y una fuerza coactiva.
-
Max Weber sugirió que lo que nos mantiene unidos es la ideología, ya que a partir de ésta los intereses se convierten en valores y en objetivos concretos.
-
En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían.
-
Baró (1990) llama a este periodo, que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un inicio a integrarnos en éste.
-
Gabriel Tarde
(Francia, 1843-1904, Las leyes de
la imitación, 1890 y Estudios de
Psicología Social, 1898) Gustav Ratzenhofer
Austria (Die Soziologische
Erkenntnis – La Toma de
conciencia sociológica,1898). -
Sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos.
-
Preocupado por la irrupción de las masas a
partir de la Revolución Francesa. Se hacía necesaria una
disciplina que explicara el comportamiento social, -
Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social).
-
Sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social
-
Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead, emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social.
-
El más recordado de los fundadores de la psicología social es el alemán Kurt Lewin. Le dio una identidad definitiva al estudio de los grupos, lo que fue determinante para la consolidación de la psicología social como disciplina con objeto de estudio propio.
-
Conforme la psicología social se consolidaba fue necesario desarrollar un método de estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia moderna, legitimara definitivamente esta disciplina. En este sentido, y la par de la “Psicología Social Sociológica”, se desarrollaba una “Psicología Social Psicológica”, más vinculada al conductismo, el experimentalismo y el positivismo lógico.
-
John B. Watson, quien consideraba que para que la psicología fuera científica, debía separarse definitivamente de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque y los métodos de las “ciencias duras” (las fisicoquímicas).
-
Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina por trasladar el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social.
-
La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social, político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras cosas, resituaron el quehacer de la psicología social.
-
No sin que los enfoques anteriores hubiesen desaparecido, la década de los 60’s abre nuevas reflexiones y debates sobre el qué, el cómo y el para qué de la psicología social.
-
La crisis no sólo estuvo provocada por factores externos, entre los que también se encontraban los movimientos contestatarios, la “crisis de los valores”, los cambios en la estructura productiva mundial y los cuestionamientos sobre los modelos que dominaban las ciencias sociales.
-
La psicología social es también llamado psicología social aplicada e incluso puede incluir a la psicología social comunitaria. A grandes rasgos se trata de la inclinación profesional hacia la intervención.
No se trata tanto de “aplicar la teoría” en el contexto social, sino de valorar la producción teórica y de conocimiento que se llevaba a cabo durante la propia intervención. -
Es uno de los paradigmas de la psicología social crítica, donde más allá de constituir un enfoque interdisciplinar, que implicaría la conexión o colaboración entre distintas disciplinas, se trata de mantener dicha colaboración sin la estricta división entre una y otra.