-
La PSC se propone entender e influir, desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad
-
Es fundamental que la psicología comunitaria esté
familiarizada con las dinámicas políticas de quienes
intervienen en este proceso. No sólo que
conozca la organización sino los distintos poderes y niveles
ejecutivo, legislativo y judicial -
Galende manifiesta que el origen de las prácticas Comunitarias nace de la necesidad de relacionarse con el proceso de modernización que generan nuevos problemas-demandas, y ponen en tela de duda las clásicas o tradicionales formas de ver la salud mental y el proceso social.
-
El psicólogo social comunitario se convierte de esta forma en un catalizador para la transformación de las estructuras sociales
-
Aboga por un psicólogo comunitario que es"marginal" en la comunidad. Esta característica le permite que como
extraño en la comunidad pueda sentirse móvil; pueda percibir la
realidad más objetivamente. -
Considera que en el interior de la psicología comunitaria se desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo:
-El análisis de procesos sociales
-El estudio de las interacciones en un sistema social específico
-El diseño de intervenciones sociales. -
Indica que lo comunitario no se reduce a la intervención, pues la interacción mutua entre personas, instituciones y ambientes naturales o artificiales, amplía las posibilidades de
entender lo psicosocial, desde los múltiples contextos del saber y del quehacer comunitario. -
Se aproxima más almodelo transaccional-ecológico de la psicología comunitaria
-
Se reúne en un barrio de Boston un grupo de psicólogos, profesionales de la salud mental que ya trabajaban en la comunidad, para discutir la formación en ese ámbito.
-
Proporcionó categorías teóricas y operativas de trascendencia para las prácticas comunitarias, basadas en la Salud pública y en la sistematización de trabajos realizados en prevención de trastornos mentales.
-
El Psicólogo comunitario se convirtió en un verdadero investigador de campo, un observador que con sus observaciones generaba cada vez nueva información, la misma que se la reutilizaba para generar cambios.
-
La Administración Kennedy aprueba la creación mental comunitarios, núcleos básicos e iniciales del movimiento comunitario.
-
La primera vez que se utilizó el término «psicología comunitaria» fue en 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo en Swampscott.
-
Se crea el Programa de psicología Social y Comunitaria en el Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, en función de "las necesidades encontradas en la sociedad y demandas tanto de estudiantes.
-
La psicología comunitaria aparece en la literatura sobre la
disciplina como una dimensión relevante desde su
origen, enlazada con el objeto y propósito de su
intervención. -
Define a la Psicología comunitaria como: La rama de la psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
-
Caracteriza la psicología Comunitaria como:
Centrada en el análisis de los sistemas sociales.
Con una perspectiva ecológica - Interesada por los problemas sociales, incluyendo la salud mental, aunque claramente quiere ir mas allá de la misma. -
Manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá un área académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la Psicología Social, específicamente con un rol de ampliación del campo profesional.