-
Es con la obra de Bennet, y cols.: Psicología Comunitaria: Un informe de la Conferencia de Boston sobre los Psicólogos Educativos o La Salud Mental de la Comunidad (generada en la Conferencia celebrada en 1965, nmjen Swampscott, Massachussetts). (Montero, 1984)
-
Encontramos la necesidad de una psicología
que trabaje con organizaciones sociales, con el objetivo principal que los individuos se beneficien; así como la dualidad del rol
del psicólogo involucrado en tal acción, quien es calificado por Bennett y cols. de "partícípante-conceptualizador", significando
tanto su labor como promotor y su papel como profesional y
científico. (Montero, 1984) -
diversos autores en Norteamérica, S. Scribner (1968); J. R. Newbrough (1970); S. Lehmann (1971); Stanley Murrell (1973), a fines de la década del 60 y comienzos de los años 70, comienzan a plantearse la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria. (Montero, 1984)
-
J. R. Newbrough, se preguntaban ya acerca de la
posible creación de una nueva rama de la psicología. (Montero, 1984) -
(Como se cita en Montero, 2004) Surgieron las primeras obras en el campo de la psicología social y se encontraron aportes y
desarrollo de métodos participativos. (Serrano-García e Irizarry, 1979; Sanguinetti,
1981; Montero, 1984a). -
Leo Mann considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales. (Montero, 1984)
-
Una Psicología para el Desarrollo, Luis Escovar dice que se
entiende éste como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (Montero, 1984) -
Escobar en este artículo, parte de la noción de control sobre los
refuerzos ante contingencias de la vida cotidiana, significa control sobre los resultados de esas contingencias y el papel de la Psicología Comunitaria será desarrollarlo en los individuos, de tal manera que ellos sean autogestores de su transformación y de la de su ambiente. (Montero 1984) -
(Citado en Montero, 2004) Se realizan descripciones de trabajos psicosociales comunitarios, adicional se obtienen avances técnicos y
metodológicos (Wiesenfeld y Sánchez, 1996; Almeida, 1996; Olave y Zambrano,1993). -
Los objetivos más importantes de la psicología comunitaria son: La prevención primaria, fortalecimiento de grupos en desventaja social,
cambio social, salud comunitaria, democratización e inclusión social y concientización Ecología.
(Montero, 2004) -
(Citado en Montero, 2004) Se establece la definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Además encontramos la construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales y la Introducción de principios orientadores (Montero, 1980). (Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1983; Quintal de Freitas, 1994; Giuliani y WiesenfeId, 1997).
-
Empleando los conceptos de necesidad, demanda y necesidad y modelos de evaluación de necesidades.
(Citado en Montero, 2004) Adicional la discusión teórica sobre el concepto (Montero, 1991a). -
(Citado en Montero, 2004) Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización. (Rappaport, Swift y Hess 1984; 1987a, 1987b; Serrano-García, 1984; Martín-Baró, 1986; Montero, 2003b). En este punto finaliza la opresión de los pueblo y se propician los esquemas democráticos.
-
(Ciatdo en Montero, 2004) Análisis y reconceptualización de la noción de poder (Serrano-García y López,
1994). Este se relaciona normalmente con el control del conocimiento y los diferentes actores sociales. -
(Citado en Montero, 2004) Primeros modelos teóricos.
(Sarason, 1974; Serrano-García y Álvarez, 1992; Cronick, 1989; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994). Constituidos por factores como historia, cultura, intereses, necesidades, identidad social, sentido de pertenencia entre otros.
Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines (Montero, 1991a, 1994c; Quintal de Freitas, 1996). -
En este periodo encontramos los siguientes aspectos como objetivos de la psicología comunitaria:
-Cambio social
-Apoyo social
-Salud comunitaria
-Democratización e inclusión social
-Concientización
-Fortalecimiento
-Prevención primaria
(Montero, 2004) -
(citado por Montero, 2004) Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad (Hernández,
1994; Sánchez, 2001; Montero, 2003a, 2003b, 2004).
El liderazgo comunitario debe ser de carácter activo, participativo y democrático, teniendo como objetivo principal ayudar a su comunidad, generando planes de acción en pro y beneficio de la sociedad a la que pertenece. -
Miller postula que se debe alcanzar el equilibrio entre necesidades, mérito e igualdad en las sociedades que aspiren a la justicia. (Montero, 2004) Tomando la justicia como fundamento del bienestar de la sociedad.
-
Los principales objetivos planteados de la psicología comunitaris son:
-Cambio social
-Bienestar Liberación
-Democratización e inclusión social
-Concientización
-Fortalecimiento
-Prevención primaria
(Montero, 2004)