Psicología Social

  • Inicios del pensamiento psicosociológico

    Es a través del estudio de la imitación (Las leyes de la imitación, 1890) por lo que se incorporó la figura de Gabriel Tarde a la historia de la Psicología Social. "Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros." Tarde prenuncia así la posterior teoría
    del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de “asumir el rol del otro
  • Emilio Durkheim

    Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de
    lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y
    no en los estados de conciencia individual” (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método
    sociológico).
  • Gustavo Le Bon

    Para Le Bon, los fenómenos de masas eclipsan todas las
    características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres
    “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado”.
  • Comienzos de la Psicología Social, finales del siglo XIX

    Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de
    Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica,
    1898). Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del ser humano:lo individual vs. lo social.
  • Historia de la psicología social

    En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales: Edward Ross (Social Psychology) y William Mc.Dougall (Introduction to Social Psychology).
  • Edward Ross

    Edward Ross postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las
    situaciones de invención – combinación original de ideas en la mente individual – y
    sugestión e imitación – acción de unas mentes sobre otras
  • William Mc. Dougall

    Desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908). Considera a los instintos como
    origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huida se corresponde con el temor.
  • Floyd Allport

    Definía la psicología social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio” incorpora a
    la conciencia como parte del estudio de la conducta
  • Raíces de la Psicología Social

    Gordon Allport (1954)
    consideraba que las raíces de la Psicología Social iniciaron en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
  • durante la Guerra

    Por la gran cantidad de problemas y necesidades críticas que requerían respuestas urgentes que produjo – combatir la desmoralización de la población, estudios de actitudes, relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate (Stouffer et al., 1949, The American Soldier), problemas psicológicos acarreados por una economía de guerra.
  • Psicología Social en los 70

    En la década de 1960 y 1970 surgen críticas al paradigma imperante en psicología social, relacionadas con su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios, el uso abusivo del experimento de laboratorio y el reduccionismo psicológico. Esto
    fue la crisis en la psicología social que determinó un giro de la psicología social psicológica hacia una psicología social con mayor consideración y peso de los fenómenos sociales.
  • La psicología social actual y su influencia en la Psicología Industrial/Organizacional

    La psicología organizacional, en la actualidad es proveniente de la psicología industrial y de la psicología social. El objeto de estudio es la conducta del ser humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y social, el objetivo principal de esta área de la psicología es mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores, y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización y el rendimiento en el puesto de trabajo