-
Plantear un inicio de la psicología social nos lleva a entender una dualidad entre el cuerpo (material) y la mente (no material), hacía adelante se continúa desarrollando la historia, sus cambios y construcciones conceptuales.
-
Personaje histórico que incluye en su consideración del ser humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque sus perspectivas del individuo son biológicas.
-
Filósofo griego que abordó la comprensión de dos órdenes de fenómenos: lo objetivo (naturaleza de la realidad) y lo subjetivo (no sometido a las leyes de la naturaleza) en conjunto con el carácter del alma.
-
Insertó el concepto que la mente es una -tabula rasa- que adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Precursor del empirismo. Se interesó por la manera en que el humano interactua con el mundo, a través de los sentidos.
-
Un pensamiento con un nuevo paradigma, una consideración dualista del hombre: res cogitans - alma pensante, origen de las ideas - la mente es incorpórea y res extensa - cuerpo atónomo, esto impulsó a investigaciones anatómicas y fisiológicas.
-
El empirismo fue su concepto, es decir, no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Para Locke lo real se origina a partir de una cualidad que sea activa, una interacción que permita construir a partir de la experiencia.
-
Para Kant la mente recopila información sensorial y le otorga un sentido antes de convertirse en experiencia. Considera que no se puede experimentar con una mente que no pertenece al mundo natural. El mundo significativo para el ser humano es aquel al que éste le da un significado basado en su experiencia.
-
Su desarrollo se basó en una psicología experimental, muy ligada a lo científico. Marcó el origen de la ciencia del comportamiento ligado a los experimentos en su laboratorio.
-
Un noble preocupado por la irrupción de las masas a partir de la revolución francesa. Para Le Bon los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. La masa se transforma así en una entidad psicológica distintitiva e independiente de los miembros que la conforman.
-
A partir de sus conceptos la psicología social emerge de forma significativa. Para Tarde la psicología social como una interacción psicológica entre individuos. Consideraba que si se 'eliminaba lo individual' entonces 'lo social no es nada'.
-
Durante la época del conductismo había un gran énfasis en la utilización de métodos objetivos de observación. Pavlov fue un fisiólogo que contribuyó a la psicología con sus trabajos sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson.
-
S. Freud tuvo una enorme repercusión en la psicología. Bajo la influencia de Wilhem Wundt, que le adjudicó un espacio tan acotado a la idea de la conciencia, Freud se vio obligado a formular su teoría del inconsciente como una metapsicología.Lo más significativo de la vida humana no está presente en la conciencia y se halla tanto en el inconsciente como en la cultura. Publicó una variedad de libros con distintas temáticas y aportes a la psicología.
-
Enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. ''La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual'' (E. Durkheim 1894, Las reglas de método sociológico).
-
En este punto de la psicología se tenía el concepto que la psicología social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se construye en la interacción social. El ser humano atribuye significados de acuerdo a su experiencia.
-
Ross inscribe la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas. Destaca la -imitación- como la explicación de la conducta.
-
Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Para McDougall cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huída se corresponde con el temor.
-
En su obra (Animall Inteligence, 1898 y Educational Psychology, 1903) se conecta un acto con una situación, E - R. Consideró factible transferir al aprendizaje humano los resultados de la investigación del aprendizaje en animales, tras la huella de Darwin. Postula que el aprendizaje se logra gradualmente a través de una serie de ensayos y errores que consolidan la reacción del organismo que fue recompensada.
-
El conductismo nace 'oficialmente' de la publicación en 1913 (Psychology as the Behaviorist Views it) quien tomando en cuenta las ideas de evolución darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación del ambiente. ''La psicología tal como la ve un conductista es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta”.
-
Indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencionalo cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa cognitivo. Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt.
-
Lewin designa los espacios plenos de significados en la conciencia del hombre, como un ambiente psicológico, es decir, la construcción de los significados va enraízado al ambiente de interacciones y subjetividades que se van construyendo conforme obtenemos experiencia.
-
Con su teoría de la 'psicología naive', con la cual considera que al explicar la realidad, todos somos psicólogos ingenuos. A partir de aquí, se generó una multiplicidad de teorías de corto o medio alcance que luego fueron abordando temas más específicos.
-
Deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, principalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo de Wundt, y al instintivismo y a las teorías sobre la mente de grupo de McDougall. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en ciencia de la conducta.
-
Está ligada a la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico, escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago a principios del siglo XX. Los pensadores que pertenecen a esta escuela (como Charles Cooley, W. Thomas, George H. Mead) las influencias más significativas sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.
-
Representante icónico del neo-conductismo quien se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio. La conducta seguida de una recompensa, un 'refuezo' tenderá a representarse con mayor frecuencia conocido como 'condicionamiento operante'.
-
Seguidor de las obras de Skinner con su -teoría del intercambio- de 1961 consideró que el comportamiento de los humanos es una consecuencia de los beneficios buscados. Recompensas y castigos determinan del mismo modo el comportamiento individual y el social elemental y son estudiados en los pequeños grupos.
-
Psicólogo que expone la actividad simbólica en la que los hombres dan sentido al mundo y a sí mismos de modo que el 'yo' emerge en relación con otros. Bruner adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la psicología, la psicología cultural, buscando comprender la naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y realidades en el contexto de la historia y la cultura.
-
Un gran aporte con su Teoría del aprendizaje social. Le da inicialmente a la imitación de los modelos un papelpreponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos. Nuevas respuestas se pueden producir o inhibir dependiendo de la observación de modelos. Incorpora la importancia del aprendizaje vicario en la que la observación de otras personas permite anticipar una respuesta en nosotros mismos.
-
La psicología social del cambio tiene un precursor importante como lo es Moscovici quien plantea las limitaciones del modelo de conformidad social que caracterizó a la psicología funcionalista. El grupo que se conforma a la norma no siempre es el más eficaz. bre la posibilidad de la interdependencia entre las personas, del conflicto como motor del cambiosocial, al abordar la problemática de las minorías activas. Pasa del control social al cambio social.
-
Un autor francés que incursionó en varias áreas, de modo sucesivo la psicología, fue profesor de psicología social, la filosofía, la historia, la política, buscando algunas problemáticas recurrentes: el saber, el poder, la subjetivación y la subjetividad. Relaciona conocimiento con poder, buscando investigar y cuestionar cómo se producen los diferentes saberesa partir de la inserción institucional de los actores.
-
Milgram se pregunta, ''¿somos todos nazis?'' y evalúa la obediencia, es decir la compulsión a hacer el mal, como resultado de factores contextuales: la presencia de una autoridad legítima que se hace cargo de las decisiones, el alejamiento de la víctima y el procedimiento escalonado, por etapa en el cumplimiento de órdenes criminales.
-
onsidera que el concepto de representación social no aclaró sus diferencias con conceptos afines como actitud, creencia, opinión o estereotipo.
-
Dos personajes que destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Incorporaron también planteos psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como frustración, agresión, conflicto, impulsos y recompensas sociales.
-
Considera que las raíces de la psicología social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento es un fenómeno característico de América, posterior a la segunda guerra mundial debido a los grandes problemas que esto acarreó y las soluciones en las que se iba en búsqueda.