-
Nicolás Maquiavelo Escribe el primer tratado sobre psicología y teoría política, llamado “el príncipe”. Plantea que los asuntos humanos están gobernados por factores irracionales porque es en el subconsciente donde se elaboran las verdaderas causas de las acciones
-
Spencer formula la teoría del Darwinismo social con base en las ideas evolucionistas de Darwin. Aplican los principios de la evolución a la sociología y la política. Principios de la evolución a la sociología y la política.
-
Gustave Le Bon fue un médico francés que desarrolló una influyente teoría sobre la psicología de las masas en el siglo XX.
-
Gabriel Tarde y otros teóricos como Émile Durkheim, Gustave Le Bon, Alfred Binet y Georges Politzer, fueron los autores que contribuyeron a la formación de una psicología política de lengua francesa en el siglo xx.
-
Surge en Alemania como un acto defensivo contra el avance de las ciencias naturales. Wilhelm Wundt
-
Max Weber Padre de la sociología del dominio y autor principal de la sociología de la religión y de la sociología económica. El tema principal de sus investigaciones fue el capitalismo en el hemisferio occidental, empleando una metodología socioeconómica y con la idea de que la base cultural de la economía y la sociedad es el racionalismo occidental.
-
Wilfredo Pareto y Gaetano Mosca italianos, estipulan la teoría de la «circulación de las élites» Introdujeron en la sociología y la psicología el análisis crítico de la lucha política.
-
Graham Wallas considerado uno de los padres de la psicología política, por haber sido psicólogo y político a la vez. Sostiene que es falsa la suposición de que toda acción humana es producto de un proceso intelectual, porque el hombre es gobernado por emociones y la política por «emociones políticas» que son resultado de agentes inconscientes e irracionales. Concluye que la sociedad debe mejorar a través de la educación y cooperación política en el nivel internacional.
-
Skinner expone la «utopía conductista», en la sociedad y la cultura humanas, y a la vez la idea americana de la vida simple en armonía con la naturaleza, lejos de los enredos de la sociedad moderna. Critica los conceptos actuales de libertad y dignidad, el poder y los dogmas, aduciendo que tanto el comunismo como el capitalismo han fracasado en su propósito de hacer feliz al ser humano.
-
Theodor Adorno y Max Horkheimer Publican la obra la dialéctica de la ilustración, que influyó ampliamente en el estallido de las rebeliones estudiantiles que dieron lugar a grandes cambios políticos en Europa occidental y los Estados Unidos. La tesis central de la obra es que la Ilustración fracasó, debido a su idea de la «razón instrumental», que supone equivocadamente, que el dominio sobre la naturaleza equivale a una explicación racional del mundo.
-
Harold Dwight Lasswell considerado el fundador de la Psicología Política en América. Publicó el libro Psychopathology and Politics, para explicar los errores y los horrores de la política de su época. Gracias a sus fundamentos teóricos, en 1977 se funda la International Society of Political Psychology (ISPP)
-
Acontecimiento decisivo para el renacimiento de la psicología política
-
Montero y Baró. La Psicología Política surgió en Latinoamérica para los '80, como resultado de investigaciones de campo hechas por psicólogos sociales ocupados y preocupados por los "males" sociales endémicos que azotaban a la región.
-
Primer congreso Nacional de Psicología Política.
J,L Pinillos Ideología y personalidad. -
Lev Vygotsky planteó que los fenómenos psicológicos del ser humano, incluyendo la conciencia y la conducta, son eventos determinados social e históricamente. Vygotsky no rechaza al conductismo, pues afirma que la naturaleza humana, debe ser comprendida desde la perspectiva de la conducta y de la conciencia.
-
Mota, Montero, Sabucedo, Sanders y Ferreira publicaron un estudio en el que se destacaron la pluralidad de enfoques, las perspectivas metodológicas y las temáticas de la psicología política en México. Los principales temas del estudio fueron: - El papel de la psicología colectiva. - Las representaciones sociales. El socioconstructivismo en la democracia. - La cultura política. - La perspectiva de género. - El pensamiento social. - La psicología de la liberación.