-
A partir de los trabajos de la psicología social crítica.
Sus inicios estuvieron ligados a hechos políticos y sociales
de la región, como la revolución cubana. Estos hechos
desviaron la atención predominante del positivismo y se
dio un giro importante en el compromiso con los eventos
del momento. -
Montero (1985) junto a Martín-Baró (1987) convocaron a diferentes psicólogos sociales a partir de lo que el segundo
de ellos llamó la Psicología de la Liberación Latinoamericana,
con el fin de escribir el primer libro sobre psicología
política; el libro recoge reflexiones epistemológicas, psicológicas, políticas y filosóficas, desde la visión
de personas comprometidas con la sociedad y la cultura. -
Señalo y desarrollo algunos aspectos y aportes a la Psicología de la liberación
-
Participo en la obra Psicologia Política latinoamericana publicada en 1987, es miembro fundador de del proyecto de Psicología Política de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la revista Electrónica de Psicología política única en su género en Argentina 2002
-
Afirman que la psicología política surge apoyándose en tres
grandes temas de estudio: el estudio de las actitudes, la
personalidad y las conductas relativas al voto, que ya tenía
un amplio recorrido en la Psicología. -
Afirma que la contribución Latinoamericana a la Psicología Política es un modelo de tipo liberacionista crítico que contrasta modelos propios de la Psicología Europea y Americana.
-
Se fundada la Sociedade Brasileira de Psicología Política que publica desde ese año la revista psicología política la cual aborda temas relevantes para la sociedad.
-
Demuestra que La Psicología Política Latinoamérica está vinculada a la Psicología Social y Comunitaria.
-
Asegura que la psicología política en México es resultado de múltiples enfoques.
-
Hacen notar que el desarrollo del psicoanálisis y la psicología política están vinculados a situaciones políticas por dictaduras militares hasta 1983.