-
A W.L. Bryan se le considera como precursor de la psicología organizacional.
En su discurso abordo el tema de cómo los psicólogos debían estudiar las situaciones tal y como aparecían en la vida cotidiana dentro de las organizaciones, lo cual implico, a su vez, que la psicología se cuestionara su quehacer dentro de las empresas y la finalidad que en ellas debe desempeñar. -
La Primera Guerra Mundial contribuyó a formar la profesión y le otorgó aceptación social.
-
Trajo consigo un auge en empresas de consultoría y oficinas de investigación psicológica, lo que representó un avance científico en el campo de la psicología.
-
La Segunda Guerra Mundial ayudó a desarrollarla y refinarla.
-
El inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia puede ser considerado el laboratorio de psicometría del psicólogo Ernesto Amador Barriga, fundado en 1950; el cual fue el comienzo del apogeo de la psicología organizacional.
-
La siguiente época en la historia de la psicología organizacional fue testigo de la evolución de la disciplina en subespecialidades, y del logro de niveles elevados de rigor científico y académico
-
Con el apoyo del SENA, en 1970 tan sólo 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo, muchas más sentían la necesidad de esta disciplina que con el trascender de su acción dio a cobrar importancia y necesidad dentro de las organizaciones.
-
A partir de este, las empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y evaluación del personal (Urdaneta, 1993).
-
La labor del psicólogo en las organizaciones se remite desde las dos primeras décadas de los noventa, época en la que, según Munchinsky (2002), las industrias buscaban hacer más eficiente su economía de producción a partir del rendimiento de sus empleados
-
El psicólogo organizacional es un profesional especializado en el comportamiento de las personas en el ámbito de las organizaciones. Como se plantea en el artículo El psicólogo organizacional: Roles, tareas y funciones.