-
Alemania
1. Primeros escritos de William Stern y Hugo Münsterberg sobre procesos del testimonio.
2. Busca aplicar el conocimiento de la psicología experimental al ámbito legal. -
Hoffbauer - Publicación de "La psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia”.
-
J.B Friedrich - Establece la importancia de la psicología como una práctica jurídica de manera adecuada.
-
Primer juicio en el que se establecieron problemas de orden psicológico para el acusado, al momento de haber cometido el delito. Componentes psicológicos son tenidos en cuenta y se establece la ley "M'Naghten". -
Le da a la psicología el lugar y el derecho de intervenir en el ámbito jurídico, ya que este campo hace uso del lenguaje propio de la psicología en su escrito “El error y la relación jurídica: una investigación jurídica-psicológica”
-
Argentina - Nace. (Sociedad de antropología jurídica), teniendo como fin estudiar la personalidad del delincuente, establecer el peligro y la responsabilidad de los delitos cometidos.
-
Kragfft-Ebings - Publica y restableciendo la relación entre el derecho y la psicología. -
Albert von Schrenk-Notzing - Al testificar en la corte como testigo experto utilizando su investigación sobre la memoria. -
1900 - Argentina: Se origina clínica forense; después da lugar a la clínica psiquiátrica y criminología. 1904 - Fiore & Sommer: Escriben "Manual de psicología jurídica", "Psicología criminal y psicopatológia jurídico penal".
-
1905 - Publica primer libro de "Criminología", uno de los más grandes aportes a la Psicología Jurídica 1906 - Se pone en marcha la Oficina de Psicología y Antropometría, a la que, posteriormente, José Ingenieros le imprimió el carácter de Instituto de Criminología.
-
Pública respectivamente sus libros de "La psicología del Testimonio en Procesos Penales", y "Crímines causas y sus remedios". Siendo estos de los primeros escritos en español, y que sentaron un precedente en las públicaciones del área de la Psicología Jurídica en América.
-
Sigmund Freud - Explica a los jueces la importancia de los aportes de la Psicología a la Ley, mediante técnica de asociación de palabras como método de investigación, además de hacer una analogía entre la labor del terapeuta y lo que la justicia busca. William Stern - Defendió la labor de los psicólogos en procesos judiciales, estos eran quienes siendo expertos podían evaluar individualmente en los casos; y sirviendo él mismo de perito en diferentes procesos penales.
-
William Stern - Primero en preocuparse por la seguridad de los menores de edad en los procesos penales, otorgando importancia en que los testimonios no fueran repetitivos, generaran resistencia emocional y cambiaran los testimonios. -
William Moulton Marston - Investigando diversos campos de la psicología jurídica: Mentira (Presión sistólica de la sangre la cual correlaciona con la mentira) y jurados (Refuta el hallazgo de Münsterberg, el cual afirmaba que las mujeres eran menos precisas en las decisiones). -
Aplica test psicológicos para seleccionar policías, iniciándose, de esta forma, lo que hoy se conoce como psicología de los cuerpos y fuerzas de seguridad.
-
Emilio Mira & López - Publican e instruyendo que podía ser el origen de la psicología en esta área.
Alexander Luria - Determino si se podía diferenciar objetivamente la inocencia o culpabilidad de los acusados. -
Reconocimiento de la psicología en el campo jurídico probatorio (penal y civil)
Los psicólogos empezaron a testificar en el sistema de justicia -
Juez Bazelon da una sentencia relacionada con la supremacía de los diagnósticos psicológicos sobre los psiquiátricos extendiendo su trabajo a:
a) Correccionales
b) Procesos individuos imputables
c) Psicología policial
d) Custodia de niños. -
A causa de la Segunda Guerra Mundial, la Psicología Jurídica pierde fuerza durante los años de este conflicto, pero al termino, Kalven y Zeisel, son quienes con su publicación "American Jury", le dan otro punto de partida a la Psicología Jurídica.
-
En la reunión anual de la American Psychological Association (APA), se conocen estos dos profesionales, acuerdan la creación de una sociedad para la Psicología y la Ley, de allá nace la American Psychology-Law Society (AP-LS), poco a poco se fueron integrando tanto psicólogos como abogados.
-
Primer Congreso que se enfoco en la Psicología y la Justicia Penal.
-
La psicología jurídica y Forense tiene su aparición en Colombia con la señora Victoria Eugenia Villegas Mejía, se comienza a desempeñar como psicóloga forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá. Hoy en día ella es la coordinadora de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia.
-
En Oxford, se inagura formalmente la European Association of Psychology and Law (EAPL), organización posibilitó un punto de encuentro de las diversas psicologías jurídicas europeas, permitiendo avanzar significativamente a cada una de las subáreas que configuran este campo del saber, al mismo tiempo que impulsaba la propia Psicología Jurídica en los diferentes países.
-
Durante la celebración del tercer encuentro Nacional de Psicología Forense y el primer Curso Internacional de Psicología Forense, organizados por la segunda Cátedra de Psicología Forense de la Facultad de Psicología (UBA), y la Secretaría de Extensión Universitaria de la misma Facultad; se constituye en Buenos Aires, Argentina la Asociación Iberoaméricana de Psicología Jurídica (AIPJ).
-
Chile - Primer Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, se trabajó en torno a 5 bloques temáticos: tratamiento penitenciario, victimología, psicología forense, desarrollo social y criminología, y menores y familia. Se empezaron a celebrar cada dos años.
-
Cuba - Segundo Congreso de la AIPJ, las áreas temáticas fueron ocho: La psicología jurídica como disciplina científica, victimología: derecho de las víctimas, tratamientos penitenciarios: modelos de intervención, menores y familia, peritajes psicológicos y forenses, desarrollo social y criminalidad, aspectos delictivos de la franja de población infanto-juvenil, criminología: etiopatogenia del delito.
-
Sao Paulo, Brasil - Tercer Congreso de la AIPJ, en esa ocasión las áreas temáticas fueron trece, y de nuevo se significaron la psicología aplicada a la justicia de la infancia y juventud, así como la psicología aplicada al derecho de la familia, por ser ambas las que más sesiones necesitaron, cinco y cuatro respectivamente.
-
APA: Reconoce a la psicología forense como un área práctica de la psicología
-
Metas de esta asociación:
- Mejorar los servicios forenses en salud mental en la comunidad internacional
- Fomentar un diálogo internacional sobre salud mental forense, en todos sus aspectos, incluyendo violencia y violencia familiar
- Impulsar formación, práctica e investigación en salud mental forense
- Informar a los profesionales y al público en general sobre los resultados actuales en salud mental forense, entre otras. -
Ámbitos del psicólogo jurídico:
- Psicología jurídica del menor y familia.
- Psicología penitenciaria, policial, de la víctima, forense
- Docencia e investigación -
El Colegio Oficial de Psicólogos de España propone algunas funciones del Psicólogo Jurídico, las cuales son:
1. Asesoramiento
2. Intervención
3. Formación y educación
4.Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
5. Investigación
6. Victimología
7. Mediación -