-
Se ofrece la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Este plan de estudios, es el primero en el país, cuya vigencia fue de ocho años, marcaba tres años de formación, al concluir los cuales se otorgaba el grado de Maestro en Psicología. -
-
Se establece en la misma Facultad de Filosofía y Letras, se caracterizó por un enfoque biogénico que intercalaba asignaturas como Psicología de la Educación, Biología y Fisiología Humana. Sin embargo, estas coexistían con otras que conservaron los contenidos y enfoques teóricos del primer plan de estudios, en el que se imponía el psicoanálisis ortodoxo.
-
Aumento de crédito y materias optativas, la inclusión de prácticas obligatorias y la formación en investigación a través de materias metodológicas e instrumentales.A partir de este momento,se consideró esencial la formación metodológica,hasta el punto de que las asignaturas llegaron a conformar hasta la tercera parte de los créditos de los ochenta y noventa.Otra característica importante de ese plan fue la prevalencia de la formación clínica,con énfasis en los modelos médico y psicoanalítico.
-
Es la primera universidad privada que ofrece la carrera de Psicología, con el estatuto de carrera incorporada a la UNAM
-
Bajo la influencia de los ideólogos norteamericanos, la reforma universitaria se centró en orientar la ciencia y la investigación a la solución de los problemas específicos que demandaba la sociedad. Dicha reforma fue el origen del desarrollo de la profesionalización de la psicología.
-
La selección de un currículo con pocas asignaturas, divididas en obligatorias y optativas. Se formó a los estudiantes bajo dos planes que seguían otorgando el título de Maestro en Psicología. Las materias revelaban una formación más especializada en la psicología y un énfasis clínico psicoanalítico de corte ortodoxo.
-
Tiene un enfoque clínico con tendencia psicoanalítica y psicodinámica. El auge de este enfoque se vio influido por la creación de la Fundación Psicoanalítica Mexicana y de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.
-
Se ofreció el primer doctorado en Psicología en la misma facultad.
-
-
Muestra cambios considerables, pues incluye un mayor número de créditos a través de materias diversificadas en materias monográficas obligatorias, materias generales, materias metodológicas y seminarios optativos. La duración de la carrera se preveía entre tres y medio y cuatro años, a lo que se agregaban seis meses de práctica y la presentación de la tesis.
-
Aumenta el número de escuelas y facultades de psicología. Se da a conocer el “Estado Benefactor” que tiene como efecto la masificación de la educación. Este fenómeno trae consigo el incremento de la población estudiantil. En 4 décadas esta aumenta a 30,000 alumnos.
-
Contiene 72 asignaturas a cursar en nueve semestres. En él se observa la influencia de la psicología norteamericana, que es de corte experimental. Se pone un énfasis en la psicometría, la metodología y la clínica; además, se incluyeron materias con contenido profesionalizante. En esta etapa, el claustro docente del programa se integró en su mayoría por psicólogos profesionales, lo que trajo que el plan de estudios este plenamente orientado hacia esta disciplina.
-
La carrera tenía una duración de nueve semestres, divididos en dos partes: un tronco común y un área especializada (clínica, social, educativa y social). Se pretendía dar un mayor peso a la vinculación con la práctica incorporando materias que requerían el desarrollo de alguna función profesional; estructura que sin embargo no logró tamizar el fuerte sesgo hacia el conductismo que tuvo ese plan, donde 80% de las materias tenía esa orientación.
-
El crecimiento estudiantil tiene su afecto con los docentes que se ocupan de la formación de los psicólogos. En los primeros años los claustros de profesores se conformaron con profesionales provenientes de diversas áreas. La rápida expansión de los programas de psicología se vio afectada por un proceso de improvisación en los docentes. Se incorporan a las plantas docentes a estudiantes recién egresados sin tener estudios de posgrado ni práctica profesional.
-
Un aumento acelerado del número de escuelas de Psicología en el país: eran once en total en 1970, y para 1977 ya eran 54, lo que significó un incremento aproximado de 600% de la población estudiantil en el país.
-
El examen de los sucesivos planes de estudio de la carrera de Psicología de la UNAM da una idea de la manera en la que se modificaron los enfoques disciplinarios y, con ello, la forma de relación entre la teoría y la práctica.
-
La cual da derecho a que los estudiantes obtengan su cédula profesional.
-
Dirigidas a la expansión la confluencia de tales orientaciones teóricas no ocurrió sin conflicto, pues los partidarios de cada sistema de ideas luchaban por imponer su orientación en la formación de los psicólogos. Para otros, en cambio, esa era una postura unilateral que no reconocía las aportaciones de la psicometría y el área laboral en la formación y práctica de la psicología.
-
CNEIP señaló que era“preocupante la heterogeneidad observada en los currícula de la licenciatura en Psicología”.Para el CNEIP,organismo al cual pertenecen la mayoría de las escuelas y facultades acreditadas de psicología del país, la heterogeneidad se debía al crecimiento desproporcionado de escuelas y a la juventud de la profesión y de su enseñanza en México. Para superar esa situación recomendó estructurar un plan de formación de profesores e investigadores en el área de la psicología
-
Este análisis dio los siguientes puntos: 1) la mayoría de los planes de estudio no contenían objetivos profesionales ni mecanismos claros para evaluarlos
2) los currícula se basaban en un marco teórico convencional y ofrecían una vasta información al alumno, pero sin tener como meta alcanzar objetivos profesionales precisos
3) las cartas descriptivas abundaban en verbalismos, sin especificar actividades a desarrollar por profesores y alumnos -
Representó un cambio en las tendencias curriculares. Mientras que en la Facultad de Psicología de la UNAM no se logró una modificación sustancial del currículo, en las otras instituciones se sucedieron cambios que, aunque pretendían innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en realidad se redujeron a aumentar desmesuradamente los créditos, lo que trajo consigo una formación enciclopédica, repetitiva y desarticulada
-
Al analizar 54 planes de estudio de escuelas de Psicología en universidades mexicanas, reportaron entre sus principales hallazgos lo siguiente:
a) los planes de estudio se diseñaron basados en el criterio de los académicos respecto de lo que consideraron importante desde la visión de la disciplina, pero sin llevar a cabo una detección de necesidades y demandas sociales de la profesión del psicólogo
b) 90% de las escuelas tenía un sistema académico tradicional. -
La diversidad de perfiles profesionales de esta planta incrementa la influencia del modelo médico en la profesión y acentuó la falta de definición en la formación.
-
Lo que se traduce en una indefinición del perfil profesional de los docentes que estarán a cargo de dicha formación. El claustro de profesores se integra por psicoanalistas, psiquiatras, abogados y filósofos.
-
Las plantas académicas se nutren de personas que cumplen con el perfil adecuado para formar a otros psicólogos.
-
Predominó la tendencia a formar psicólogos generales, lo que tuvo como efecto la eliminación de la especialización temprana. En la mayoría de los programas que tomaron este rumbo se privilegió lo teórico sobre lo práctico, con el resultado de que los egresados no contaban con el “saber hacer” suficiente para resolver problemas en su área de competencia profesional.
-