-
S. XVI y XVII
En estos siglos, la psicología escolástica dominó en México. -
Con la llegada de los españoles a México, hubo una nueva psicología dominante, "la humildad y la continencia, las caras bajas y los ánimos retenidos, los rostros borrados y los corazones aplacados".
-
Se busca terminar con esta psicología con la llegada de los españoles con sus nuevas ideologías y psicología. Sin embargo el nahualismo a logrado permanecer.
-
Su psicología se considera como la primera psicología crítica de México.
-
Para enfermos mentales fundado por Fray Bernardino Álvarez, donde recibían un tratamiento centrado en el diálogo y en la búsqueda racional de sentido.
-
S. XVIII.
Benito Díaz de Gamarra se opone al dogmatismo, a la intolerancia y a los prejuicios de la psicología escolástica, principalmente a la idea aristotélica de un psiquismo presente en todas las partes del cuerpo. -
A través de "Exposición sumaria", escrita por José
Ramón Pacheco. -
Impartido en Zacatecas entre 1843 y 1849 por Teodosio Lares, quien publica el texto Elementos de Psicología, en el que reúne y traduce pasajes de autores europeos.
-
1870 sobre la epilepsia (Carlos Chaix) y la enajenación mental en general (Agustín Roa); en 1875, sobre las frenopatías (Luis Muñoz y
Revilla); en 1878, sobre la patogenia de la locura (Porfirio Parra); en 1884, sobre la psiquiatría óptica y las psicosis (Rafael Serrano); en 1885, sobre la histeria (Francisco Rodiles); y en 1896, sobre el
tratamiento sugestivo de la locura (Jose A. Halberti). -
Revista fundada por el anarquista austro-griego Plotino Rhodakanaty, en la cual publicaba escritos psicológicos.
-
La psicología alternativa, que será precedente de la actual
psicología anarquista y de otras corrientes críticas importantes del siglo XX y XXI.
Por otro lado, está la psicología oficial, positivista, base de las psicologías académicas del siglo XX, predominantemente empíricas o experimentales, conductistas y cognitivistas. -
Prepara para otras psicologías en camino.
-
Imparte la cátedra de psicología en una perspectiva positivista en la que convergen el evolucionismo social y salvajemente liberal de Herbert Spencer, con su anti-socialismo y su ley del más fuerte, y el introspeccionismo reduccionista y represivo de Edward Bradford Titchener, que se limita a la conciencia y reprime la existencia del inconsciente hasta el punto de malinterpretar completamente a Wundt.
-
Inaugurada por el positivista Ezequiel Chavez, que dirige una crítica contra la psicología universalista.
-
Se fundó al final de la dictadura porfirista con “una inclinación a la perspectiva freudiana”.
-
Para este año ya hay en México aportaciones psicoanalíticas progresistas, política y socialmente comprometidas, y críticas en relación con la psicología académica o con el psicoanálisis más conservador.